El desarrollo local y las tendencias socioterritoriales emergentes en Venezuela.

María Gabriela Camargo Mora

Resumen


El presente trabajo tiene como finalidad identificar las tendencias socio territoriales emergentes que se están manifestando en el espacio de Venezuela como consecuencia de las políticas regionales y locales implementadas en el país con el fin de fortalecer el desarrollo local. Se parte de un marco teórico y conceptual, donde se asume la globalización y la dimensión local como dos procesos que actúan como polos complementarios creando una nueva organización: en lo político, en lo tecnológico y en lo económico. Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de desarrollo, donde se fundamenta el valor de una redefinición de la función territorial: El territorio no se concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones para el bienestar de la sociedad. El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional. Según estos fundamentos teóricos y teniendo en cuenta algunas experiencias internacionales, se analiza el desarrollo local en Venezuela: las estrategias regionales y locales implementadas en el país para la organización del territorio venezolano como son la desconcentración concentrada y la descentralización desconcentrada. Se identifican las tendencias emergentes que se están generando y que inciden en la estructuración del Estado y en la organización socio territorial del país tendente a fortalecer el desarrollo local.


Palabras clave


desarrollo local; territorialización; desarrollo endógeno; descentralización.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBURQUERQUE, F. 1997. Metodología

para el desarrollo económico local.

ILPES/LC/IP/G/ 105 p.

BARRIOS, S. 2000. Ejes y polos de desarrollo.

En: El pasado y futuro de Venezuela.

-13 p. CENDES, Caracas.

CAMARGO, M. 2005. Desarrollo Local: instrumentos

sociales y territoriales de vinculación

en Venezuela. Universidad de Salamanca.

España, Salamanca. 300 p.

DELGADO, M. 2002. El Desarrollo del eje Orinoco

– Apure: ¿Alternativa de desconcentración

territorial? Revista Geográfica

Venezolana, 43(1): 39-49.

ESTRATEGIAS TERRITORIALES EUROPEAS

(ETE). 1999. Hacia un desarrollo equilibrado

y sostenido del territorio de la Unión

Europea. Oficina de Publicaciones Oficiales

de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.

p.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.

Plan Nacional de Desarrollo

Regional, 2001-2007. Caracas,

Despacho del Viceministro del Ministerio

de Planificación y Desarrollo, Pág. 139.

RODRÍGUEZ, G. 2001. Experiencias prácticas

de desarrollo local. Editorial Bayer

Hnos., S.A. España. 717 p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.