Aportes de Marco Aurelio Vila a los estudios urbanos en la geografía venezolana.
Resumen
Este trabajo es esencialmente un estudio documental, basado en la obra de uno de los autores más conocidos en la literatura geográfica venezolana. No es una aproximación sino, más bien, un intento por sintetizar algunos aspectos de la geografía urbana venezolana expuestos en los escritos de Marco Aurelio Vila, a través de un enfoque metodológico que se centra en la revisión de aquellos trabajos que tocan el tema urbano. El trabajo consta de tres partes. En la primera se hace una breve reseña biográfica, con el fin de ubicar la corriente epistemológica dentro de la cual se inscriben las obras del autor -Geografía Regional. En la segunda parte se profundiza en la obra del autor, con el fin de clasificar su producción, en función de los temas geográficos tratados. Y, en la tercera parte –el cuerpo central del trabajo- se analiza sus contribuciones teóricas, conceptuales y metodológicas en el marco de los estudios urbanos sobre Venezuela. Esta revisión permite concluir, que los aportes fueron significativos en varias dimensiones -estructura geográfica de la población, poblamiento urbano, estudio regional de las ciudades, conceptos urbanos, estudio histórico de los asentamientos urbanos-, y que, lo más importante, es que los estudios y los aportes de Marco Aurelio Vila, tienen actualmente vigencia en la geografía venezolana.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CORTÉS, S. 1967. Marco Aurelio Vila. Universidad
Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Biblioteconomía
y Archivos, Serie bibliográfica
Nº 6. Caracas.
ORTEGA, J. 2000. Los horizontes de la geografía.
Editorial Ariel. Barcelona-España.
VILA, M-A. 1947a. Geografía y planificación.
Corporación Venezolana de Fomento.
Caracas.
VILA, M-A. 1947b. Monografía de Ciudad
Bolívar. Corporación Venezolana de Fomento.
Caracas.
VILA, M-A. 1947c. Monografía geográfica del
valle de Caracas. Publicaciones del Grupo
de Caracas de la Sociedad Interamericana de
Antropología y Geografía, Tomo I. Caracas.
VILA, M-A. 1948a. Geografía general de Venezuela.
Ediciones del Instituto Técnico de
Inmigración y Colonización. Caracas.
VILA, M-A. 1948b. Aspectos geográficos de El
Sombrero. Memorias de la Sociedad de
Ciencias Naturales La Salle. Año VII
(22): 145-156.
VILA, M-A. 1949a. Las regiones naturales
de Venezuela. 2 volúmenes. Corporación
Venezolana de Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1949b. El lago de Maracaibo en la emancipación
de Venezuela. El Farol. (Separata).
VILA, M-A. 1950a. Las regiones naturales de
Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Filosofía y Letras. Caracas.
VILA, M-A. 1950b. Estudio de las vías de
transporte en Guayana. Corporación
Venezolana de Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1950c. Aspectos geográficos del
Táchira. Corporación Venezolana de Fomento.
Caracas.
VILA, M-A.1951-1952. Las regiones naturales
de Venezuela. Separata de los Cuadernos
de Información Económica, CVF. Caracas.
VILA, M-A. 1953. Geografía de Venezuela.
Fundación Eugenio Mendoza. Caracas.
VILA, M-A. 1956. Material sobre una monografía
sobre Macario. Anales de la Universidad
Central de Venezuela. No. 16 (separata).
VILA, M-A. 1957a. Villa de Cura. Cuadernos
de la CVF. Año IX (5): 25-39.
VILA, M-A. 1957b. La Guajira en 1874. Universidad
Nacional del Zulia. Maracaibo.
VILA, M-A. 1957c. La electrificación de los
grandes paisajes geográficos venezolanos.
Revista del Instituto Panamericano
de Geografía e Historia. XX (46): 1-12.
VILA, M-A. 1959. Meses punta-pluviométricos
en Venezuela. Corporación Venezolana
de Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1960. Misión económica del Orinoco.
Acta Científica Venezolana. II (5);
-108.
VILA, M-A. 1961. Función de los transportes en
las órbitas económicas venezolanas. Cuadernos
de la CVF. XII (1); 184-194.
VILA, M-A. 1963. La temperatura en la gran
llanura central de Venezuela. Separata
del Boletín de la Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales. Caracas.
VILA, M-A. 1964a. Los coeficientes de aridez
en Venezuela. Separata del Boletín de
la Academias de ciencias Físicas, Matemáticas
y Naturales. Caracas.
VILA, M-A. 1964b. Nomenclador geohistórico
de Venezuela. Banco Central de Venezuela.
Caracas.
VILA, M-A. 1964c. Las tendencias actuales
en la zonificación humano-económica de
Venezuela. Cuadernos de la CVF. I (1):
-118.
VILA, M-A. 1965. Área Metropolitana de
Caracas. Ediciones del Cuatricentenario
de Caracas. Caracas.
VILA, M-A. 1967a. Las inundaciones del
Orinoco, un recurso natural renovable.
Reproducción efectuada por la Comisión
del Orinoco, Ministerio de Obras Públicas.
Caracas.
VILA, M-A. 1967b. Aspectos geográficos del
estado Mérida. Corporación Venezolana
de Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1968. Compendio de geografía
física de Venezuela. Corporación Venezolana
de Fomento. Caracas.
VILA, M-A. y PERICHI, J. 1968. La Zona
geoeconómica de Valencia-Maracay.
Separata de la obra Zonificación Económica
de Venezuela, CVF (inédito). Caracas.
VILA, M-A. 1970a. Una geografía humanoeconómica
de la Venezuela de 1873.
Ministerio de Fomento, Dirección General de
Estadística y Censos Nacionales. Caracas.
VILA, M-A. 1970b. Conceptos de geografía
histórica de Venezuela. Monte Ávila
Editores. Caracas.
VILA, M-A. 1970c. Geografía económica de
Venezuela. Editorial Kapeluz Venezolana.
Caracas.
VILA, M-A. 1970d. Los orígenes de Puerto
Cabello. Separata del Boletín Histórico,
Fundación John Boulton, Nº 3. Caracas.
VILA, M-A. 1971. Vocabulario geográfico de
Venezuela. Corporación Venezolana de
Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1973a. Bolívar y la geografía. Separata
de Revista Cuadernos de la CVF
No. 2. Caracas.
VILA, M-A. 1973b. El hombre, recurso natural
renovable. Monte Ávila Editores.
Caracas.
VILA, M-A. 1974. Aspectos de la población
urbana en Venezuela. Universidad Central
de Venezuela, Dirección de Cultura. Caracas.
VILA, M-A. 1975. La nacionalización del petróleo.
Surencon. 60: 16-10.
VILA, M-A. 1976a. Diccionario de tierras y
aguas. Ministerio de Obras Públicas, Dirección
de Cartografía Nacional. Caracas.
VILA, M.-A. 1976b. Notas sobre geoeconomía
prehispánica de Venezuela. Ediciones
de la Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
VILA, M-A. 1977. Geoeconomía de Venezuela.
Tres tomos. Corporación Venezolana de
Fomento. Caracas.
VILA, M-A. 1978a. La geoeconomía de la
Venezuela del siglo XVI. Ediciones de
la Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad Central de Venezuela. Caracas.
VILA, M-A. 1978b. Antecedentes coloniales
de centros poblados de Venezuela.
Universidad Central de Venezuela, Dirección
de Cultura- Facultad de Humanidades
y Educación. Caracas.
VILA, M-A. 1979. Antecedentes de centros
coloniales de Venezuela. Universidad
Central de Venezuela. Dirección de Cultura.
Caracas.
VILA, P. 1991. Visiones geohistóricas de
Venezuela. Fundación de Promoción Cultural
de Venezuela. Caracas.
Vila, M-A. 1996. Síntesis geohistórica de la
economía colonial de Venezuela. Banco
Central de Venezuela. Caracas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.