Diagnóstico agrosocioeconómico de las fincas cafetaleras de la microcuenca del río Monaicito, estado Trujillo-Venezuela.
Resumen
Se realizó un diagnóstico agrosocioeconómico de las fincas cafetaleras de la microcuenca del río Monaicito, estado Trujillo, que permitió describir y analizar las principales variables sociales y agroeconómicas que las caracterizan. Los resultados más destacados son: fincas principalmente propias, administradas por los propietarios; alto analfabetismo; viviendas con buenas condiciones de habitabilidad y servicios básicos; unidades de producción pequeñas (< 10 ha), de bajo rendimiento (< 6 qq/ha); variedades de café más utilizadas Caturra y Typica con prácticas inadecuadas de manejo y atacadas por el Hypothenemus hampei. La mayoría de los productores cuentan con la infraestructura y equipos básicos para el beneficio del café. Este estudio aporta información básica para definir y caracterizar los tipos de utilización de la tierra (TUT) actuales y potenciales del área; además permitirá planificar el manejo y conservación de la microcuenca al definir y caracterizar TUT acordes con las características agroecológicas del área.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CEA D’ANCONA, M. 2001. Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación
social. Edit. Síntesis, S.A. España.
p.
FAO. 1985. Directivas: Evaluación de tierras
para la agricultura en secano. Boletín de
Suelos. Nº 52. Roma - Italia. 228 p.
FERNÁNDEZ, J. y DELGADO, O. 1982. Zonificación
del cultivo de café (Coffea arábica)
para el estado Trujillo en función de temperatura,
precipitación y altitud. Tesis de
pregrado Técnico Superior Agrícola. Núcleo
Universitario ‘Rafael Rangel’. Universidad
de Los Andes. Trujillo - Venezuela. 98 p.
FONAIAP. 1988. Paquete tecnológico para la
producción de café. Serie Paquetes Tecnológicos.
Nº 6. Maracay-Venezuela. 192 p.
FUDECO. 2000. Plan Nacional de Desarrollo
Regional. Región Centro Occidental.
http://www.fudeco.org/proyectos/pdf/
PEG.pdf. 13/05/2005
HERNÁNDEZ, R. 1998. Zonificación agroclimática
del estado Trujillo Volumen 1ª. Ministerio
de Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. Caracas-Venezuela. 105 p.
I CONGRESO VENEZOLANO DEL CAFÉ. 1995.
San Cristóbal, 19 al 22 de julio.
MENDOZA, B. 1985. La agricultura venezolana
y el enfoque de sistemas. UNELLEZ.
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social. Programa de Economía Agrícola.
Barinas – Venezuela. 153 p.
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
(OCEI). 2000. Encuesta Social
(Base de datos en CD). Disponible
en el Instituto Nacional de Estadística.
RAMAKRISHMA, B. 1997. Estrategias de extensión
para el manejo integrado de cuen-
cas hidrográficas: conceptos y experiencias.
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ) GmbH: Instituto Interamericano
de Cooperación para la agricultura
(IICA). San José - Costa Rica. 338 p.
SPÓSITO F., E. 1994. La investigación de fincas
en la transferencia de tecnología agrícola.
Universidad Central de Venezuela. Instituto
de Economía Agrícola y Ciencias Sociales.
p.
SPSS, Inc. 2000. SPSS para Windows. Versión
en español. (Software). USA
ZAMORANO, C. 1993. Diagnóstico agroeconómico
de fincas citrícolas del municipio
Bejuma en los valles altos del occidente del
estado Carabobo. Período 1991-1992. Trabajo
de Grado. UCV. Facultad de Agronomía.
p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.