División territorial del trabajo y medio técnico-científico-informacional. Verticalidades y horizontalidades de la minería metalífera Argentina.

Sebastian Gómez Lende

Resumen


En este trabajo pretendemos dar cuenta de la configuración de una nueva división territorial del trabajo en Argentina -la minería metalífera- y sus formas de producción y organización espacial, a través del enfoque de las verticalidades y horizontalidades, para construir, a modo de síntesis geográfica, un retrato de los espacios de la nueva minería. Así, pues, sostenemos que la configuración territorial y la dinámica social generadas por la minería metalífera responden al advenimiento de nuevos sistemas de objetos, acciones y normas, expresando una dimensión más del medio técnico-científico-informacional en la formación socioespacial. Afirmamos también que la tensión dialéctica entre verticalidades y horizontalidades se inclina en este caso, decididamente, a favor de las primeras, construyendo un retrato territorial moderno y subordinado, esto es, una geografía luminosa de segundo grado. Los objetos técnicos, las acciones, las normas, los actores, la información y la cronodinámica se constituirán en las variables fundamentales para comprender el retrato del territorio, vertical y horizontal al mismo tiempo, producido por la minería metalífera.


Palabras clave


minería metalífera; medio técnico-científico-informacional; horizontalidades; verticalidades.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARGENTINA. 2002. Encuesta a las grandes

empresas argentinas 2001 (ENGE). Instituto

Nacional de Estadística y Censos.

Buenos Aires.

ARGENTINA. 2003. Análisis de la minería

en Argentina. Agencia de Desarrollo e Inversiones.

Ministerio de Economía de la

Nación. Buenos Aires.

MONOD, J. 1974. Chance and necessity,

an essay on the national philosophy

of modern biology (1970). Collins.

Glasgow.

SANTOS, M. 1992. Espaço e método. Nobel.

São Paulo.

SANTOS, M. 1995. La metamorfosis del

espacio habitado. Oikos-Tau. Barcelona.

SANTOS, M. 1996a. A natureza do espaço.

Técnica e tempo. Razão e emoção.

Hucitec. São Paulo.

SANTOS, M. 1996b. De la totalidad al

lugar. Oikos-Tau. Barcelona.

SILVEIRA, M. L. 1999. Um país, uma

região. Fim de século e modernidades

na Argentina. FAPESP. LABOPLAN-

USP. São Paulo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.