Una aproximación al estudio de niveles de susceptibilidad en un barrio ubicado en la ciudad de Mérida-Venezuela

Carlos Ferrer, Jaime Laffaille

Resumen


La aplicación de una novedosa metodología para el estudio de la habilitación de zonas de barrio en áreas montañosas se ensaya para La Vega del Hospital. Comunidad de unas 30 viviendas que ocupa 3 hectáreas sobre una masa deslizada dentro del casco urbano de la ciudad de Mérida. Después de una cuidadosa evaluación de las condiciones físicas, la definición de la vulnerabilidad basada en la tipología constructiva y distribución de daños en las viviendas, se determinaron las limitaciones y áreas criticas en base a niveles de susceptibilidad, lo que permitió plantear una serie de sugerencias sobre el uso de la tierra y recomendaciones orientadas a ampliar los márgenes de seguridad en un área urbana altamente conflictiva entre amenazas naturales latentes y una mala utilización del espacio. Se intenta hacer asequible al público una información compleja que contribuya a canalizar las inquietudes de la comunidad con fines autogestionarios. Se pretende que un estudio con estas características, cuyos costos de elaboración se mantienen bajo parámetros moderados dé un marco de referencia para una amplia discusión sobre las técnicas a ser desarrolladas en la microzonificación de zonas de barrios y constituya un insumo importante en los estudios de los componentes social y urbanístico.


Palabras clave


barrios; deslizamientos; amenazas sísmicas; crecidas torrenciales; rehabilitación; microzonificación.

Texto completo:

PDF

Referencias


BALDÓ, J. A. y VILLANUEVA, B.F. 1998. Un

plan para los barrios de Caracas. Consejo

Nacional de la Vivienda (CONAVI).

Caracas. 414 p.

CARRILLO, D. 1984. Respuesta de los suelos

de la meseta de Mérida ante ondas sísmicas.

Departamento de Física, Universidad

de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo

de Grado, 150 p. (Inédito).

FERRER, C. 1995. Evolución geológica de un

segmento de la falla de Boconó durante

el Neógeno: implicaciones tectónicas y

sedimentológicas del sector Tabay–

Estánques (estado Mérida). Instituto de

Geografía y Conservación de Recursos

Naturales, Universidad de Los Andes.

Mérida-Venezuela. Informe Técnico, 350

p. más anexos (Inédito).

FERRER, C. 2002. Evaluación de las condiciones

físicas de los barrios: un aporte

metodológico. II Seminario Latinoamericano

de Geografía Física. 18-28.

Maracaibo-Venezuela (24-27 de junio,

.

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2000. Estudio

geológico y geotécnico del barrio Santa

Rosalía del Onoto (UDU 4), municipio

Valera, estado Trujillo. Fundación para

la Prevención de los Riesgos Sísmicos del

estado Mérida (FUNDAPRIS). MéridaVenezuela.

Informe Técnico, 93 p. más

anexos. (Inédito).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2001. Un estudio

de susceptibilidad: ejemplo de caso de

barrio Santa Rosalía del Onoto, municipio

Valera, Trujillo. Mem. IV Symposium

Internacional de Desarrollo Sustentable

en los Andes. Mérida- Venezuela (19-24

de noviembre), (http://www.forest.ula.ve

/ama-merida2001).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2002a.

Evaluación de las condiciones físicas y

análisis de la vulnerabilidad como base

al establecimiento de niveles de susceptibilidad

del sector Los Pepos, Santa Cruz

de Mora, Mérida. Fundación para la

Prevención de los Riesgos Sísmicos del

estado Mérida (FUNDAPRIS). MéridaVenezuela.

Informe Técnico, 114 p. más

anexos. (Inédito).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2002b. Evaluación

de las condiciones físicas y análisis

de la vulnerabilidad como base al establecimiento

de niveles de susceptibilidad del

sector La Vega del Hospital, municipio

Libertador, Mérida. Fundación para la

Prevención de los Riesgos Sísmicos

(FUNDAPRIS). Mérida-Venezuela. Informe

Técnico, 52 p. más anexos. (Inédito).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2002c. Análisis

de las condiciones físicas y vulnerabilidadcon fines de rehabilitación del barrio San

José de las Flores. Fundación para la

Prevención de los Riesgos Sísmicos del

estado Mérida (FUNDAPRIS). MéridaVenezuela.

Informe Técnico, 110 p. más

anexos (Inédito).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2002d. Un

ensayo de microzonificación para la

habilitación de barrios en los Andes

venezolanos. III Coloquio sobre Microzonificación

Sísmica: camino hacia una

menor vulnerabilidad. Fundación Venezolana

de Investigaciones Sismológicas

(FUNVISIS), Serie Técnica N° 1-2002. 37-

Caracas-Venezuela (15-18 junio).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2002e. Ejido

(1947): un interesante ejemplo de formación

y ruptura de laguna de obturación en

la cuenca media del río Chama (MéridaVenezuela).

III Jornadas de Sismología

Histórica. Fundación Venezolana de

Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS),

Serie Técnica N° 1-2002. 200-203.

Caracas-Venezuela (18-20 de junio).

FERRER, C. y LAFFAILLE, J. 2003. Un ensayo

de zonificación física para la habilitación

de barrios en los Andes venezolanos.

Revista Geográfica Venezolana, 44

(2):138-162.

FERRER, C., LAFFAILLE, J. 2004. Zonificación

física para la reducción de vulnerabilidad

de barrios en los Andes venezolanos.

Boletín Sociedad Venezolana

de Geólogos, (En Prensa).

HODDER, A. y GRAHAN, M. 1993. Earthquake

microzoning from soil properties.

Earthquake Spectra. 9 (2): 209-227.

LAFFAILLE, J. y RENGIFO, M. 1999. Estudio

de las intensidades de los eventos sísmicos

que sacudieron la región de Carora en

diciembre de 1995. VI Congreso Venezolano

de Sismología e Ingeniería Sísmica.

-8. Mérida, Venezuela (12-15 de mayo).

MELI, R. 1985. Consideraciones sobre el

diseño sísmico de edificaciones de mampostería.

Memorias del Taller acerca de

Normativa y Seguridad de Construcciones

en Zonas Sísmicas. OEA-IMMEFVIS-SOVIS.

Caracas.

OLIVEROS, O. 1976. Estudio geotécnico de la

meseta de Mérida. Ministerio de Obras

Públicas. Dir. Gen. Desarrollo Urbanístico.

Pub. Tec. Tomo I. (11), Caracas. 31-48.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.