Evaluación del impacto ambiental del proyecto de vialidad: Prolongación de la avenida Casanova Godoy, estado Aragua-Venezuela
Resumen
Los sistemas naturales son holísticos e interconectados. En consecuencia, es esencial desde el comienzo del proceso de planificación de los proyectos, determinar cuidadosamente qué sistemas naturales serán afectados y qué aspectos del sistema socioeconómico puede ser modificado. Normalmente se definen tres criterios para identificar impactos significativos sobre el ambiente. El primero se refiere a la duración y extensión del área geográfica en la cual se sentirá el efecto; el segundo criterio es el de reversibilidad; es importante establecer con que rapidez un sistema natural podría deteriorarse y cuánto tiempo se necesita para una estabilización o recuperación. Finalmente es importante evaluar la probabilidad de ocurrencia del impacto. Igualmente existen otros criterios que son relevantes para este proceso de identificación de impactos, como es la naturaleza de los efectos, por ejemplo, en la salud humana, en la productividad o cambios en la estructura y función de un sistema natural. El paso siguiente es cuantificar, en la medida de lo posible, todos los cambios biofísicos y socioeconómicos importantes que resulten del proyecto. Cuando tales efectos no pueden ser cuantificados, al menos deberían ser señalados cualitativamente y conservarlos en el análisis. De esta manera el objetivo de la evaluación de impactos ambientales es predecir a futuro estados alternativos de recursos y ambiente, según el diseño del proyecto elegido.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CIDIAT. 1998. Evaluación ambiental específica
de la Central Hidroeléctrica La Vueltosa.
Mérida-Venezuela. (Inédito). 200 p.
CIDIAT. 2000. Evaluación de los impactos socioeconómicos
más relevantes del proyecto
hidroeléctrico Camburito-Caparo.
Mérida-Venezuela. (Inédito). 250 p.
EVALIN C.A. 2001. Proyecto vialidad y drenajes.
En: Tomo I. Memoria Descriptiva.
Avenida José Casanova Godoy, III Etapa.
Tramo Distribuidor MetropolitanoUniversidad
Bicentenaria. MaracayVenezuela.
(Inédito) 220 p.
EWEL, J. y MADRIZ, A. 1968. Zonas de vida
de Venezuela: memoria explicativa
sobre el mapa ecológico. CaracasVenezuela.
p.
INPARQUES. 2000. Diagnóstico de la unidad
de manejo, y propuesta del plan de
ordenamiento, manejo y reglamento de
uso. Parque Nacional Henri Pittier.
Estados Aragua-Carabobo. MaracayVenezuela.
(Inédito). 120 p.
RIVAS, F. 1996. Análisis multiobjetivo
económico ambiental en el proyecto
Yacambu-Quibor. CIDIAT. Universidad
de los Andes. Mérida-Venezuela. Tesis
Msc. Planificación y Desarrollo de Recursos
Hidráulicos. (Inédito). 437 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.