El sismo del 10 de julio de 1919

Adolfo Escobar, Martín Rengifo

Resumen


El 10 de Julio de 1919, en horas de la noche, se produjo un fuerte sismo que afectó parte de los Andes merideños. Este evento que es uno de los primeros sismos venezolanos con registro instrumental, tuvo su epicentro en las coordenadas 8° N; 72° O y alcanzó una magnitud de 6,25 según Gutenberg y Richter. Sin embargo, la poca información referente a los daños causados por este temblor no parece concordar con esos datos instrumentales. En este trabajo se hace una revisión de la citada información, y en base a su análisis y a la comparación de los efectos macrosísmicos de este evento con los producidos por otro sismo más reciente (instrumental) de magnitud similar, se proponen dos posibles soluciones epicentrales que distan entre 50 km y 60 km del epicentro instrumental. En la primera de las soluciones propuestas el epicentro estaría ubicado en las coordenadas 7,62° N y 72,25° O, con magnitud y profundidad (calculadas con las ecuaciones de Shebalin) de M= 5,3 y h= 14 km. En la segunda solución las coordenadas epicentrales serían aproximadamente 7,4° N y 72° O, con magnitud M= 6,25 suponiendo un foco superficial (~10 km).


Palabras clave


sismicidad histórica; sismo de 1919; relocalización; intensidades; isosistas.

Texto completo:

PDF

Referencias


CLUFF, L. S. y HANSEN, W. R. 1969.

Seismicity and Seismic Geology of

Northwestern Venezuelan. Reporte para

la compañía Shell de Venezuela. Caracas.

V. II. 78 p.

ESCOBAR, A. y RENGIFO, M. 2002. Análisis

de dos sismos históricos en las inmediaciones

de La Grita y Zea. Revista

Geográfica Venezolana (este volumen).

Mérida, Venezuela.

FEBRES CORDERO, T. 1931. Archivo de

Historia y Variedades. Editores Parra

León Hnos., Tomo II, Caracas, Venezuela.

p.

FUNVISIS. 1982. El Sismo del Táchira del 18

de Octubre de 1981. Serie Técnica 01-82,

Reporte Técnico de Funvisis, Caracas,

Venezuela. 105 p.

FUNVISIS. 1994. El Sismo de San Cristóbal

del 31 de Mayo de 1994. Reporte Técnico

de Funvisis, Caracas, Venezuela. 23 p.

GRASES, J. 1980. Investigaciones sobre

sismos destructores que han afectado el

centro y occidente de Venezuela. Reporte

para el Instituto Tecnológico Venezolano

del Petróleo (Intevep), Caracas, Venezuela.

p.

LABORATORIO DE GEOFÍSICA. 1994.

Boletín Sísmico Mensual, Mayo, Junio

, Universidad de Los Andes, Mérida,

Venezuela.

LABORATORIO DE GEOFÍSICA Y CEAPRIS.

El sismo del 18 de Octubre de 1981

en San Cristóbal. Informe preliminar

acerca de los daños observados en algunas

poblaciones del Estado Táchira y sus

alrededores. Informe Técnico, Mérida,

Venezuela. 30 p.

RENGIFO, M. y ESCOBAR, A. 2002. Los

sismos de Aricagua de 1956 y 1959.

Revista Geográfica Venezolana (este

volumen), Mérida, Venezuela.

SHEBALIN, N. V. 1968. Methods of using

engineering-seismology data in seismic

zoning. En: Medvedev, S. F., Seismic

Zoning of the USSR. 101–121. Akad.

Nauk, USSR.

U.S. GEOLOGICAL SURVEY. 1994. Earthquake

Data Report (No. 5-94, part 2) U.

S. Department of the Interior, California,

USA. p 221-441.

Hemerográficas

EL REHABILITADOR. 1919. Publicación

Periódica de Trujillo, mes de julio, Estado

Trujillo, Venezuela.

EL HERALDO. 1919. Publicación Periódica de

Barquisimeto, mes de julio, Estado Lara,

Venezuela.

HORIZONTES. 1919. (a, b, c, d, e) Publicación

Periódica de San Cristóbal, mes de julio,

días 11(a), 12(b), 14(c), 15(d), 21(e). San

Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela.

PANORAMA. 1919. (a, b) Publicación Periódica

de Maracaibo, julio, días 14(a), 19(b).

Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

PANORAMA. 1919. (c), Publicación Periódica

de Maracaibo, agosto 19(c). Maracaibo,

Estado Zulia, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.