Caracterización físico-química de algunos suelos cacaoteros de la zona sur del lago de Maracaibo, Venezuela

Mauricio Vera Morales, Hilda Rosales, Nirda Ureña

Resumen


Con la finalidad de generar información básica que oriente las prácticas de manejo para el mejoramiento y rehabilitación de plantaciones de cacao en la zona sur del lago de Maracaibo, se realizó la caracterización físico-química de los principales suelos cacaoteros. Se seleccionaron cinco parcelas en cuatro fincas cacaoteras. Se realizó un diagnóstico de la plantación y se seleccionaron los sitios para la apertura de calicatas y descripción de sus perfiles modales. De cada horizonte pedogenético se colectaron muestras para análisis físicoquímicos y caracterización taxonómica de los suelos. Los resultados indican diferencias en el desarrollo de los suelos y la influencia de los materiales parentales sobre sus características y propiedades. El predominio de texturas gruesas les confiere a los suelos una alta permeabilidad al aire y al agua y una limitada capacidad para retener la humedad y los fitonutrientes. Sin embargo, la abundancia y buena distribución de las lluvias a lo largo del año evitan el posible déficit hídrico de las plantas en suelos arenosos. La baja fertilidad constituye la limitación más importante para el desarrollo y producción de cacao en la zona. Las prácticas de manejo de suelo deben ser orientadas a mejorar los contenidos de materia orgánica debido a sus efectos sobre las propiedades del suelo. Se requieren sistemas de manejo de suelos alternativos en estrecha relación con las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores para alcanzar una producción de cacao sostenida en la zona sur del lago de Maracaibo.


Palabras clave


cacao; suelos; fertilidad del suelo; manejo del suelo.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALVIM, P.T. 1960. Las necesidades de agua

en el cacao. Turrialba. 10 (1). Costa

Rica.

AZÓCAR, A.; GARCIA, C.; HERNÁNDEZ,

M.; JAIMEZ, R.; RADA, F. y RAMIREZ,

F. 1999. Estudio agro-ecofisiológico de

diferentes alternativas de sombra con

especies frutales en cultivos de Theobroma

cacao, variedad Porcelana, en el

área del Sur del Lago de Maracaibo.

Jornadas Técnicas del Cacao. Fundacite-Aragua.

Maracay, Venezuela.

CAUDLE, N. 1988. Groundworks 1.

Managing soil acidity. First

Tropsoils Workshop on Soil

Acidity and Liming. University of

Hawai. USA.

COMISIÓN DEL PLAN NACIONAL DE

APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS HIDRÁULICOS (COPLANARH).

Inventario Nacional

de Tierras. Región Maracaibo.

Venezuela. Serie II. 156 p.

ENRIQUEZ, G. A. 1985. Curso sobre el

cultivo de cacao. Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza.

CATIE. Turrialba, Costa Rica.

HARDY, F. 1958. Cacao soils. Proc. Soil

and Crop Sci. Soc. Florida.

HARDY, F. 1964. Suelos y ecología de la

región cacaotera de Ecuador. Revista

Turrialba. Vol. IX, N× 2. Centro

Interamericano del Cacao. Turrialba,

Costa Rica.

HARDY, F. 1969. Relación carbononitrógeno.

Revista Turrialba, vol. IX,

N× 1. IICA. Costa Rica.

JADIM, P. 1992. L’agronomie du

cacaoyer a L’IRCC. Institut de

Recherches du café, du cacao et autres

plantes stimulantes. Centre de Cooperation

Internationale en Recherche

Agronomique pour le Developpment

(CIRAD), France.

LEMEE, G. 1955. Influencia de la alimentación

en agua y de la sombra en la

economía hídrica y la fotosíntesis del

cacao. Agronomia Tropical. N° 10.

Costa Rica.

MALAGÓN, D. 1982. Caracterización de

Suelos. Interpretación Integral en

Función de su Evolución. Serie

Suelos y Clima SC-S5. CIDIAT. Mérida,

Venezuela.

PLA S. I. 1977. Metodología para la caracterización

física con fines de diagnóstico

de manejo y conservación de suelos

en condiciones tropicales. UCV,

Instituto de Edafología, Maracay, 112 p.

PORTILLO, E.; MARTÍNEZ, E.; ARAUJO,

F.; PARRA, R. y ESPARZA, D. 1995.

Diagnóstico Técnico Agronómico para

el cultivo del cacao (Theobroma cacao

L.) en la Zona Sur del Lago de Maracaibo.

Revista Facultad de Agronomía

(LUZ). 12 (2). Maracaibo, Venezuela.

RODRÍGUEZ, N. DE S. 1992. Historia y

origen del cacao.(Ecofisiología del

cacao). Departamento de Agronomía de

Café y Cacao, Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay - Venezuela.

ROSALES, H. y UREÑA, N. 1995. Diagnóstico

de las áreas cacaoteras de la

Zona Sur del Lago de Maracaibo.

Informe de Pasantía. Escuela de

Geografía, Universidad de Los Andes.

Mérida - Venezuela.

ROSALES, H. y UREÑA, N. 1998. Caracterización

físico-química de algunos

suelos cacaoteros de la zona sur del

lago de Maracaibo. Sector río Capazón

y río Tucanizón. Tesis de grado. Escuela

de Geografía. Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales Universidad

de Los Andes. Mérida-Venezuela.

SAENZ, C. B. 1991. El cultivo del cacao.

Federación de cafeteros de Colombia.

Editorial Tolaser. Colombia.

SMYTH, J. A. 1967. Selección de los suelos

para el cultivo del cacao. FAO. Boletín

sobre suelos N×5. Roma-Italia.

USDA. 1996. Keys to Soil Taxonomy. Soil

Survey Staff. United States Department

of Agriculture. Natural Resources

Conservation Service. Washington, D.C.

USDA, 1998. Keys to Soil Taxonomy.

United States Department of Agriculture.

Natural Resources Conservation

Service. Washington, D.C.

WESSEL, M. 1971. Fertilizer requirements

of cacao (Theobroma cacao L.) in southwestern

Nigeria. Communication N° 61

of the Department of Agricultural

Research of The Royal Tropical Institute.

Amsterdam, The Netherlands.

WOOD, G.A.R. y LASS, R. A. 1985. Cocoa.

Tropical Agricultural. Series

Logman Scientific& Technical. Fourh

edition. London, England.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.