Modelos de Estado implementados en Venezuela y su aproximación territorial, 1958-2013
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANDRÉU, J. 2002. Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/.
ASAMBLEA NACIONAL. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
BAPTISTA, A. 2006. Bases cuantitativas de la economía venezolana. 1830-2002. Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela.
BARRIOS, S. 2000. Ejes y polos de desarrollo en el pasado y el futuro de Venezuela. Ponencia presentada en el Simposio-Foro ‘Agustín Codazzi. Arquitecto del territorio’. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Caracas, Venezuela (octubre).
BIELSCHOWSKY, R. 2009. “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo”. Revista de la CEPAL, (97): 173.
CEBALLOS, B. 1999. La formación del espacio venezolano. Ediciones UPEL (2da edición). Caracas, Venezuela.
INSTITUTO VENEZOLANO DE PLANIFICACIÓN (IVPLAN). 1999. Bases para la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Regional: Descentralización Desconcentrada: hacia un desarrollo sostenible para Venezuela. Versión Preliminar. Caracas, Venezuela.
MARTÍNEZ, M. 2007. Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Editorial Trillas. Ciudad de México. DF. México.
PULIDO, N, y J. ROJAS, J. 2009. “Estrategias territoriales en Venezuela, ¿simples ensayos de laboratorio?” Revista Eure, XXXV(104): 77-100). Disponible en: http://www. scielo.cl/pdf/eure/
RÍOS, J. y G. CARBALLO. 2000. Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas, Venezuela.
ROJAS, J. y E. GÓMEZ. 2010. Tiempos del pensamiento geográfico. Archivo Arquidiocesano de Mérida –AAM– Serie: Estudios. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
SABINO, C. 2002. El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Disponible en http://www.iutep.tec.ve/.
SALAS-BURGOIN, M. 2016. “Dinámica territorial del poder político en la Venezuela contemporánea (1961-2013)”. Revista Cuadernos de Geografía, 25(1): 95-109. Disponible en: http://www.scielo.org.co/
SANTOS, M. y M. L. SILVEIRA. 2001. O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Editora Récord. São Paulo (SP), Brasil.
SOLORZA, M. y M. CETRÉ. 2011. “La teoría de la dependencia”. Revista Republicana, (10): 127-139. Disponible en: http://revista.urepublicana.edu.co/
TAPIA, C. 1998. “Evolución histórica de las teorías de desarrollo: el papel de la geografía en el estudio del subdesarrollo”. Revista Lurralde, 21: 309-321. Disponible en: http://www.ingeba.org/lurralde/
TRINCA, D. 2013. “Justicia social... justicia territorial: ¿Un dilema sin resolver en Venezuela?”. Perspectiva Geográfica, 18(1): 117-140.
WILLIAMSON, J. 1998. Revisión del Consenso de Washington, en el desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington, USA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.