Parques regionales interiores de montaña: patrimonialización y servicios ecosistémicos culturales, región de Murcia, España
Resumen
Los parques regionales en la Región de Murcia se han visto afectados históricamente por distintos procesos naturales y humanos. Como en los parques interiores de montaña sierras de Espuña, Carrascoy y El Valle, La Pila y El Carche esa relación hombre-naturaleza queda reflejada en sus paisajes. Dando lugar a un proceso de patrimonialización, evidenciándose el carácter cultural de los servicios ecosistémicos prestados. El estudio de estos procesos de patrimonialización, en el marco de los servicios ecosistémicos culturales, incrementa su conocimiento, mejorando la ‘gestión forestal sostenible’, basada en el desarrollo sostenible. Los servicios ecosistémicos culturales, en ámbitos forestales, refuerzan la concepción multifuncional de los sistemas forestales, siendo asumida como parte de la gestión sostenible; se analizan los procesos de patrimonialización y su relación con los servicios ecosistémicos culturales; son estudiados los aspectos culturales, de los usos y aprovechamientos de los sistemas forestales en el ámbito de los parques analizados.
Recibido: noviembre, 2017 Aceptado: junio, 2018
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ASOCIACIÓN CULTURAL LA CARRAHILA. 2018. Descubrimiento y estudio de las pinturas rupestres de la Cueva de la Moneda o de Jaime “el Barbudo” (Sierra de la Pila), declaradas Patrimonio de la Humanidad. Disponible en: www.lacarrahila.org.[Consultada: junio, 2018].
BALVANERA, P. 2012. “Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales”. Ecosistemas, 21(1-2): 136-147.
BALLESTEROS-PELEGRÍN, G. y M. A. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ. 2016. “Paisaje y patrimonio cultural en las montañas de Yecla (Región de Murcia)”. En: RUÍZ PULPÓN, A.; SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMOS, M. A. y J. PLAZA TABASCO (Eds.). Treinta años de política agraria común en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad. pp. 486-495. Asociación de Geógrafos Españoles. Ciudad Real, España.
BOYD, J. & S. BANZHAF. 2007. “What are ecosystem services? The need for standardized environmental accounting units”. EconPapers. Economics at your fingertips,63(2-3): 616-626.
CAMACHO VALDEZ, V. y A. RUÍZ LUNA. 2012. “Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos”. Bio Ciencias, 1(4): 3-15.
CARM. 2018. “Región de Murcia Natural”. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia [CARM]. Disponible en: http://www.murcianatural.carm.es. [Consulta:junio 2018].
COCA PÉREZ, A. 2014. “Los procesos de patrimonialización natural en cuestión. Legitimidad y usos de los recursos en el PN Los Alcornocales (Andalucía)”. Arxius, 30: 31-44.
DAILY, G. (Ed.). 1997. “Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems”. pp. 1-6. Island Press. Washington, D.C. USA.
ESTRADA, F. y DEL C. MARMÓL. 2014. “La patrimonialización de la cultura inmaterial: los oficios”. Arxius, 30: 45-58.
FAO. 2018. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Disponible en: http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/. [Consulta: mayo 2018].
LEY DE MONTES PROTECTORES. 1908. Gaceta de Madrid, N° 178, del 26 de junio. Madrid, España.
LEY Nº 4 DE ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL TERRITORIO DE LA REGIÓN DE MURCIA. 1992. Murcia, 30 de julio de 1992. Boletín Oficial de la Región de Murcia [BORM], Nº 189, de 14 de agosto. España.
LEY Nº 3 POR LA QUE SE DECLARA LA SIERRA DE EL CARCHE COMO PARQUE REGIONAL. 2003. Murcia, 28 de marzo de 2003. Boletín Oficial de la Región de Murcia [BORM], Nº 86, de 14 de abril. España.
MARTÍN-LÓPEZ, B. y C. MONTES. 2010. “Funciones y servicios de los ecosistemas: una herramienta para la gestión de los espacios naturales”. Urdabai. pp. 1-21. UNESCO, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco. España.
MEA-UNESCO. 2005. Ecosystems and human well-being. Synthesis. Millennium Ecosystem Assessment.
MURCIANATURAL.CARM.ES. 2018. Espacios protegidos de la región de Murcia. Disponible en: www.murcianatural.carm.es. [Consulta: mayo 2018].
PÁEZ BLÁZQUEZ, M. y DE DIOS J. CABEZAS CEREZO (coords.). 2017. Sierra Espuña. Pasado y presente. 25 aniversario de la creación del parque. Edita Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. España.
QUIJÁS, S.; SCHMID, B. & P. BALVANERA. 2010. “Plant diversity enhances provision of ecosystem services: a new synthesis”. Basic and Applied Ecology, 11: 582-593.
RAE. 2018. “Diccionario de la Lengua Española”. Real Academia Española [RAE]. Disponible en: http://dle.rae.es/?w=diccionario. [Consulta: mayo, 2018].
SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, M. A.; BELMONTE-SERRATO, F. y R. GARCÍA-MARÍN. 2015. “Relaciones sociedad y territorio natural: patrimonialización del Parque Regional de Carrascoy y El Valle (Región de Murcia)”. En: DE LA RIVA; IBARRA; MONTORIO y RODRIGUES (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. pp. 1.863-1.870. Universidad de Zaragoza. España.
SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, M. A.; BELMONTE-SERRATO, F. y R. GARCÍA-MARÍN. 2016. Patrimonialización y valorización de los parques regionales de montaña en el interior de la Región de Murcia. En: II Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia. Murcia, España. GH-CO-12.
SANTAMARÍA, B.; VACCARO, I. y O. BELTRÁN. 2014. “La patrimonialización de la naturaleza”. Arxius, 30: 87-98.
UNESCO. 1978. “Parque Nacional de Yellowstone”. Disponible en: https://whc.unesco. org/es/list/28 [Consulta: mayo, 2018].
WESTMAN, W. 1977. “How much are nature´s services worth?”. Sciencia, 197(4.307): 960-964.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.