Especulación inmobiliaria y avance de los espacios residenciales sobre las sierras de Tandil, Argentina
Resumen
En la década de 2000, en Argentina se produjo un importante ciclo de crecimiento económico que resultó especialmente beneficioso para las inversiones realizadas en el sector inmobiliario. En este contexto, se registró una importante transformación de la materialidad de los espacios urbanos mediante la construcción de numerosos proyectos residenciales destinados a sectores sociales acomodados. En la ciudad intermedia de Tandil este fenómeno adquirió características particulares, que se tradujeron en la proliferación de barrios cerrados y urbanizaciones especiales en el ambiente serrano, que aprovecharon el paisaje natural para incorporar valor a dichas ofertas inmobiliarias. Este trabajo se propuso estudiar los conflictos ocasionados por el auge de las construcciones en las sierras de Tandil, haciendo énfasis en las contradicciones que se generaron por el intento de planificar el crecimiento urbano y las excepciones otorgadas a los empresarios y a los propietarios de la tierra para desarrollar sus proyectos inmobiliarios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.