Pobreza urbana y patrimonio-territorial en metrópolis latinoamericanas
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2022.63.01.08
En América Latina, la pobreza debe analizarse como un fenómeno transescalar y transtemporal, dimensionando los sujetos en una situación espacial, sin negar su bagaje cultural popular vinculado a la historia del territorio. Basado en la epistemología geográfica de la existencia, este artículo teórico tiene como objetivo actualizar los conceptos de pobreza urbana y patrimonio-territorial, dialectizándolos desde las metrópolis. Metodológicamente se articulan: a) enfoques sobre la pobreza y la necesidad de un giro de pensamiento; b) patrimonio-territorial y pobreza, desde la interculturalidad y la existencia y c) patrimonio-territorial en la mitigación de estigmas espaciales, desde casos en Puerto Rico, México, Paraguay, Perú y Brasil. El territorio se entiende aquí como el locus de la existencia, soporte de las contradicciones reales o totales, no restringidas a la escasez o al empobrecimiento inducido.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.