Un análisis bibliométrico de la literatura sobre sindicalismo en geografía

Domingo Pérez

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2022.63.01.09

Posterior a los primeros estudios de ‘geografía sindical’ enmarcados en una perspectiva marxista regional anglosajona en los años 80, la ‘geografía del trabajo’ en los 90 y 2000 impacta con el interés de analizar la agencia socio-espacial de los trabajadores, predominando el estudio de sindicatos fuertes. Aun así, se disuelve el concepto de geografía del sindicalismo, generando una paradoja que ha debilitado actualizar la agenda de investigación. Mediante un análisis bibliométrico con base en textos indexados en Web of Science, en el presente artículo se explora la literatura anglosajona sobre sindicalismo en geografía. Se descubren sublíneas de investigación que comparten dos características: focalizarse en una forma particular de geografía sindical y carecer de comparaciones con el trabajador precarizado no-sindicalizado, cancelando un debate ampliado. Se concluye que dos causas probables –interrelacionadas– de lo anterior son la falta de evidencia de países no-desarrollados y de vinculación teórica con la geografía del capital.


Palabras clave


Sindicatos; Geografía del trabajo; Sindicalismo comunitario; Globalización

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.