Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2022.64.01.05
Simultáneamente a los apagamientos de la vivencia territorial y organización socioeconómica delos pueblos originarios, los mercados tradicionales latinoamericanos se convirtieron en nódulos reestructurantes/ re-definidores de la vida de relaciones populares aún vigentes en las metrópolis, por fuerza de una interculturalidad originaria indígena frente a un largo proceso de modernización territorial. El objetivo del artículo fue recuperar el concepto patrimonio-territorial, revisándolo según las permanencias populares-indígenas, en ocho mercados de Ciudad de México, para descubrir variables de conexiones territoriales afectivas. Metodológicamente, se realizó el análisis decolonial del origen y consolidación intercultural de los mercados ‘santuarios’ del patrimonio-territorial en México para, en el trabajo de campo (entrevistas, registros fotográfico, documental y cartográfico), evaluar el vínculo sujeto situado↔territorio. Resulta un cuadro-síntesis de las prácticas, saberes y productos populares-indígenas que perduran en los mercados de la metrópolis, para apoyar a futuros estudios y gestión urbana, en un continente donde el poder ha recreado estigmas, violencias y prejuicios espaciales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.