Diversidad y abundancia de saprófitos: Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche, Ecuador

Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Blanca Alicia Trueba Macías, Liz Sabrina Trueba Macías, Wendy Stefanía Zambrano Loor, Félix Reinaldo Pastrán Calles

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2024.64.2.04

Las saprofitas se encuentran principalmente en bosques húmedos. En Ecuador no han sido muy estudiadas y falta precisar el número de especies presentes. Las operadoras turísticas incorporan el bosque de Pacoche como atractivo turístico por la variedad de formas de vida; además hay ganadería y agricultura de subsistencia. El objetivo de esta investigación fue determinar la diversidad y abundancia de saprofitas en este ecosistema a través del índice de diversidad de Shannon – Wiener. Los primeros 15 días de mayo del 2022 se realizó un muestreo en cuatro áreas de aprovechamiento: silvícola, agrosilvícola, silvopastoril y ecoturístico. La mayor diversidad y abundancia se encontró en el área silvícola. Las más abundantes fueron Kuehneromyces mutabilis y Pleurotus ostreatus. El índice de Shannon - Wiener fue medio en áreas silvícola, ecoturística y agrosilvícola, y bajo en la silvopastoril. En conclusión. la actividad de mayor impacto en la abundancia y diversidad de saprófitas es silvopastoril.

Recibido: enero, 2023 / Aceptado: mayo, 2023

 


Palabras clave


Abundancia; Diversidad; Índice de Shannon-Wiener; Saprófita

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUIRRE-MENDOZA, Z. H.; CHAMBA-VALAREZO, M.; DÍAZ-LÓPEZ, M. y E. PACHECO-PINEDA. 2021. "Composición florística y estructura de un remanente de bosque seco en la

Estación Experimental Zapotepamba, Loja, Ecuador". Bosques Latitud Cero, 11(1): 97-112. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/877.

ASTUDILLO-SÁNCHEZ, E.; PÉREZ, J.; TROCCOLI, L.; APONTE, H. y O. TINOCO. 2019. "Flora leñosa del bosque de garúa de la cordillera Chongón Colonche, Santa Elena-Ecuador". Ecología Aplicada, 18(2): 155-169. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162019000200006&script=sci_arttext.

BAUTISTA, F.; PALACIO, J. L. y H. DELFÍN. 2011. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. (2da. Edición). Centro de Investigación en Geografía Ambiental-Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Disponible en: http://librosoa.unam.mx/handle/123456789/2798.

BOLAÑOS, A. C. y E. S. MEDINA. 2011. "Macrohongos comestibles y medicinales comunes en la vegetación de la Universidad del Valle, Colombia". Revista de Ciencias, 15: 31-38. Disponible en: https://revistaciencias.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/view/515.

CÁRDENAS-MEDINA, E. A. 2021. Macrohongos silvestres y su influencia en el ecoturismo y la gastronomía en la concesión de conservación Inotawa, provincia Tambopata.

Departamento de Madre de Dios. Universidad Nacional Amazónica Madre de Dios. Puerto Maldonado, Perú. Tesis de Grado. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3073950.

CARVENTE-ACTEOPAN, S.; PÉREZ-OLVERA, M.; FLORES-CRUZ, M.; NAVARRO-GARZA, H. y N. FLORES-HERNÁNDEZ. 2017. "Diversidad y abundancia de bromelias epifitas en “El Punto” Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18): 3.661-3.671. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.211.

CAZAR-RAMÍREZ, M. 2014. Comparación de hongos actomicorrícicos asociados a especies de bosque altoandino y plantaciones de pinus patula en el área de influencia del parque nacional Cajas. Escuela de Biología, Ecología y Gestión. Universidad de Azuay. Cuenca, Ecuador. Tesis de Grado. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3594/1/10276.pdf.

DE LUCIO-FLORES, S. A.; Otazo-Sánchez, E. M.; Romero-Bautista, L. y J. C. Gaytán-Oyarzún. 2021. “Hongos macroscópicos como bioacumuladores de metales pesados”. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 8(16): 60-65. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/5823. [Consulta: octubre, 2022].

ERAS-GARCÍA, M. T. E.; MENDOZA, Z. A. y J. P. TAMAYO. 2021. "Diversidad florística, endemismo y estado de conservación de los componentes arbustivo y herbáceo de un bosque andino en el sur del Ecuador". Bosques Latitud Cero, 11(1): 83-96. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/895.

FLORES, F. 2000. "Gimnospermas, parásitas, rastreras y saprófitas de la Reserva Biológica Indio-Maíz, Río San Juan, Nicaragua". Encuentro, (52): 87-96. Disponible en: https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3859.

FRIGGENS, N.; TAYLOR, J. & O. KOUKOL. 2017. "Diversity and community composition of aquatic ascomycetes varies between freshwater, estuarine and marine habitats in western Scotland". Mycosphere, 8(9): 1.267-1.287. Disponible en: https://bit.ly/3pa1FnM.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MANTA. 2020. Plan de Ordenamiento Territorial. Disponible en: https://manta.gob.ec/db/PDOT/.

LOU, A.; LÓPEZ, S. y C. PUGA. 2021. "Cultivo In vitro y preservación de macrohongos silvestres: Salvando las potenciales especies comestibles y medicinales". Scientia, 31(1): 60-88. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/2041.

MUÑOZ, J.; ERAZO, S. y D. ARMIJOS. 2014. "Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental ‘El Chilco’ en el suroccidente del Ecuador". Cedamaz, 4(1): 53-61. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/238.

OZCARIZ-FERMOSELLE, M. V. 2016. Aprovechamiento de Residuos Agroforestales, con particular interés en los originados en explotaciones de Nuez Pecán (Carya illinoinensis), por medio del cultivo de Hongos Saprófitos Saludables Ibéricos. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Tesis Doctoral. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16680.

PFENNING, L. H. y L. M. ABREU. 2000. “Hongos del suelo saprófitos y patógenos de plantas”. Manual de Biología de Suelos Tropicales. Instituto Nacional de Ecología, pp. 243-280. Ciudad de México, México. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/; http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/667/cap8.pdf.

RUAN-SOTO, F.; CIFUENTES, J.; PÉREZ-RAMÍREZ, L.; ORDAZ-VELÁZQUEZ, M. y J. CABALLERO. 2021. "Hongos macroscópicos de interés cultural en los Altos de Chiapas y la selva Lacandona, México". Revista Mexicana de Biodiversidad, 92: 1-24. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.

SANDOVAL, M. C.; BARRIOS, M. B.; BOTTI, C.; VICTORIA, M.; FERNÁNDEZ, M. S. G.;PIWOWARCZUCK, C.; ... y D. TAGLIALATELA. 2020. "Diversidad fúngica (Micromicetes) en

suelo de cultivos hortícolas bajo sistema familiar de producción en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires". Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental, 7(3): 19-27. Disponible en: https://revistafcaunlz.gramaweb.com.ar/.

TORO, J. D. S.; GONZÁLEZ, J. A. y M. S. SÁENZ. 2011. "Registro preliminar de macrohongos (Ascomycetes y Basidiomycetes) en el bosque húmedo montano del alto El Romeral (Municipio de Angelópolis, departamento de Antioquia-Colombia)". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 6(42): 6.159-6.174. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.

VALENZUELA, V. H.; HERRERA, T. y E. PÉREZ-SILVA. 2004. "Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, DF, México”. Scientia Fungorum, (18): 61-68. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88318010


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.