Dinámica de la funcionalidad actual del municipio Antonio José de Sucre. Estado Táchira, Venezuela
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2024.64.2.09
El municipio Antonio José de Sucre (Táchira) forma parte de las zonas agrícolas de montaña, que mantiene intercambio con centros poblados vecinos, aunque dicha funcionalidad no ha sido analizada detalladamente para así determinar de qué manera se manifiesta. Este estudio tuvo por objetivo describir las relaciones de funcionalidad que actualmente presenta. La recolección de datos partió de entrevistas semi-estructuradas, luego se jerarquizaron los centros poblados mediante la metodología de equipamiento, posteriormente se describió la funcionalidad considerando aspectos establecidos por diversos autores. Se encontró un área de influencia de 7 municipios, observándose funcionalidad en forma de redes, la cual exhibe un gran intercambio comercial y una satisfacción de bienes y servicios que en muchos casos no es cubierta adecuadamente. Las personas han sido quienes establecen dichos patrones, tanto a nivel local como supramunicipal, dando lugar a una evidente dependencia externa, por lo cual es necesario generar condiciones que potencien su desarrollo.
Recibido: julio, 2022 / Aceptado: enero, 2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACEVEDO J.; COLIN, M. y G. BOLAÑOS. 2014. “La evaluación de la eficiencia administrativa del equipamiento urbano municipal: El caso de León, Guanajuato”. Nova scientia, 6 (11): 179-197. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. [Consulta: octubre, 2021].
AGUILAR, L.; URIBE, A.; CONTERAS, G.; QUINTERO, C.; DIAZ, A.; CHIVATA, D.; ... y C. CONTRERAS.2007. Proyecto Gestión Integral y Sustentable de las Cuencas del Río Pereño y Quebrada La Jabonosa. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. San Cristóbal, Venezuela.
ARRAIZA, E. 2019. “Sociedad y espacio municipal”. En: E. ARRAIZA. Manual de gestión municipal,pp. 89-107. Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires, Argentina.
BEAUJEU, J. 1980. Géographie Urbaine. Armand Colin Publishers. Paris, France.
CASTILLO, J. 2004. Reingeniería y gestión municipal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Tesis de Doctorado.
CASTRO, J.; CHACIN, A.; GARCIA, H.; LABARCA, L. y N. MÁRQUEZ. 1979. Estudio semidetallado de suelos del Área Muestra Queniquea-Cuenca Media del Río Pereño - Estado Táchira. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. San Cristóbal, Venezuela.
CORPORACIÓN DE LOS ANDES. 2015. Dossier municipal para el Municipio Sucre-Táchira.Vicepresidencia de la República. San Cristóbal, Venezuela.
CORPORACIÓN DE LOS ANDES. 2008. Plan de Desarrollo Endógeno Sustentable de la Sub-Región Uribante-Estado Táchira.. Ministerio de Planificación y Desarrollo. San Cristóbal, Venezuela.
CORPORACIÓN DE LOS ANDES. 2008a. Plan de Desarrollo Endógeno Sustentable de la Sub-Región La Fría-Estado Táchira. Ministerio de Planificación y Desarrollo. San Cristóbal, Venezuela.
CORPORACIÓN DE LOS ANDES. 1978. Estudio geológico minero del yacimiento de yeso San Pablo-Rio Pereño. Vol. 1. Memoria Descriptiva. Kopex-Geopol-Polonia. San Cristóbal, Venezuela. Disponible en: http://cir.unet.edu.ve/files/Documentos/0082.pdf. [Consulta: octubre, 2021].
DUQUE, N. 2017. “Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia”. Revista Derecho del Estado, 38: 67-95. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.03. [Consulta: octubre, 2021].
ESCALONA, N. 2011. La multicentralidad como alternativa para la recuperación urbana, caso específico ciudad de Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado.
GAVIRIA, M. 2020. “Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia”. Territorios, 42: 1-24. Disponible en:
https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012.[Consulta: noviembre, 2021].
GAVIRIA, M. 2018. “Redes y territorialidad en la ciudad, región Eje Cafetero”. Desenvolvimento, fronteiras e cidadania, 2(1): 75-79. Disponible en: https://periodicosonline.uems.br/index.php/fronteiracidadania/. [Consulta: noviembre, 2021].
GAVIRIA, M. 2018a. “Estructura de la red de ciudades en la ciudad región Eje cafetero (Colombia)”. Economía, Sociedad y Territorio, 18i(58): 919-945. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22136/est20181241. [Consulta: octubre, 2021].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2011. Proyección de Población años 2000-2050.Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index. [Consulta: enero, 2022].
LÓPEZ, F.; NIETO, D. y C. ARIAS. 2010. “Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín”. Revista EIA, 13: 23-37. Disponible en:
https://doi.org/10.24050/reia.v7i13.230. [Consulta: noviembre, 2021].
MÉNDEZ, E. y N. ABLAN. 2012. “El Municipio: destino local. Tres dimensiones y una función rectora”. Provincia, 27: 11-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/aticulo.oa?id=555/55526545004. [Consulta: octubre, 2021].
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA y TIERRAS (MPPAT). 2014. Censo de productores pecuarios en el Municipio Sucre. San Cristóbal, Venezuela.
MÓDENES, J. 2006. Movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas. Ponencia presentada al X Congreso de la Población Española. Pamplona, España.
MONNET, J. 2013. “El territorio reticular”. En: B. NATES, Enfoques y métodos en estudios territoriales, pp. 137-167. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
QUESNEL, A. 2010. “El concepto de archipiélago: una aproximación al estudio de la movilidad de la población y a la construcción de lugares y espacios de vida”. En: S. LARA FLORES, Migraciones de trabajo y movilidad territorial, pp. 19-46. Porrúa. México.
RAFFESTIN, C. 2011. Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. El Colegio de Michoacan. México.
ROZENBLAT, C. & D. PUMAIN. 2007. “Firm linkages, innovation and the evolution of urban systems”. En: P. TAYLOR, B. DERUDDER, P. SAEY & F. WITLOX, Cities in globalization: practices, policies and theories, pp. 130-156. Routledge. London, England.
TAPIAS, G.; GARCÍA, J.; MONSALVE, G.; BONILLA, M.; MARCANO, S.; NIÑO, A.; … H. CÁRDENAS. 2001. Estudio de diversidad biológica en la cuenca alta del río Pereño, Estado Táchira, Venezuela. UNET, SIRCA, MARN. San Cristóbal, Venezuela
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.