Composición espacial de la vivienda tradicional en una comunidad Totonaca en México
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2024.64.2.10
La vivienda indígena está marcada por el arraigo cultural de sus habitantes, producto de un conjunto de valores, elementos y modos de concebir la vida y el espacio que le otorgan identidad. Esta investigación se realizó en Lipuntahuaca, comunidad Totonaca enclavada en la Sierra Norte del estado de Puebla, México. La información se obtuvo mediante un muestreo estadístico a 77 viviendas donde, a partir de un análisis arquitectónico, se determinó su composición espacial, sus cambios y el reflejo de la identidad cultural en la vivienda indígena. Los resultados muestran que, pese al paso del tiempo, su configuración espacial permanece sin cambios significativos, y presenta una clara continuidad en su composición material y simbólica, con rasgos ancestrales que persisten a través del tiempo. Esta es producto de las arraigadas celebraciones tradicionales que acompañan a la vida ceremonial totonaca de manera cíclica, y del gran tamaño de las familias.
Recibido: agosto, 2022 / Aceptado: mayo, 2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CHECA, M. M. 2011. “Morfología y representatividad de la vivienda histórica en la frontera México-Belice: algunas notas”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8): 248-271. Disponible en: http://martinchecaartasu.com/wp-content/uploads/2017/09/.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI). 2015. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Numeralia Indígena. Disponible en: https://www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-de-la-poblacion-indigena.
CÓRDOBA, F. R. 1968. Los Totonacos de la Región de Huehuetla, Puebla. Facultad de Pedagogía, Filosofía y Letras. Uiversidad Veracruzana. Xalapa Veracruz México. Tesis de Maestri´a. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41893/.
ETTINGER, C. 2010. La transformación de la vivienda vernácula en Michoacán. Materialidad, espacio y representación. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Gobierno del Estado de Michoacán. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Colegio de Michoacán. Morelia. Michoacán, México. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Catherine_Mcenulty/publication/292610499.
GÓMEZ, R. 1979. Introducción al muestreo. Centro Estadística y Cálculo. Colegio Postgraduados. Chapingo, México. Tesis de Maestría.
GONZÁLEZ, L. A. 1942. “Los Totonacos”. Revista Mexicana de Sociología, 4(3): 81-101. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/i282275.
HEIDEGGER, M. 2004. Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal, pp. 109-119. Barcelona, España. Disponible en: https://www.fadu.edu.uy/estetica-disenoii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf.
ICHON, A. 1973. La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Disponible en: http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000010367.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA e INFORMÁTICA (INEGI). 2010. Sistema para la Consulta de Información Censal. Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA e INFORMÁTICA (INEGI). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Huehuetla, Puebla Clave geoestadística 21072. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/.
JENCKS, C. 1984. “El signo arquitectónico”. En G. BROADBENT; R. BUNT y C. JENCKS (eds.), El lenguaje de la arquitectura: un análisis semiótico, pp. 79-127. Limusa. México.
JUÁREZ, M. 2016. “La vivienda como representación cultural”. Bitácora Arquitectura, (32): 90-99. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/56711.
JUÁREZ, J. P.; RAMÍREZ, B.; LÓPEZ, M. y G. ORTEGA. 2018. “Transformación de la vivienda rural mexicana ante la migración. El caso de una localidad en Puebla, México”. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16): 203-228. Disponible en: https://revista.colsan.edu.mx/index.
LÁRRAGA, R.; AGUILAR, M. y J. FORTANELLI. 2014. “La vivienda tradicional y sus componentes de sostenibilidad: estudio comparativo entre nahuas y teeneks en la Huasteca Potosina, México”. Revista Tlatemoani, (17): 170-198. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/nahuas.html.
LEFEBVRE, H. 1972. La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza. Madrid, España.
LEÓN, R. 2013. El sitio, los cultivos y la arquitectura verna´cula. Memoria 4to Foro Internacional de Multiculturalidad. Universidad Autónoma de Guerrero. Taxco, Guerrero, México.
MASFERRER, E. 2006. Cambio y continuidad entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla. Facultad de Antropología Social. Universidad Iberoamericana. México. Tesis de Maestría. Disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014698/014698.pdf.
MASFERRER, E. 2004. Totonacos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12590/totonacos.pdf.
MELGAREJO, J. L. 1985. Los Totonaca y su cultura. Universidad Veracruzana. Xalpa. Veracruz, México. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/37128.
MOYA, V. 1982. La vivienda indígena en México y el mundo. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
PEIRCE, C. 1975. La Ciencia de la Semiótica. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-LaSemio´tica.pdf.
PEREIRA, N.; MEJÍA, N. y N. CARNEVALI. 2009. “La vivienda indígena de los timote. Representación de su cosmovisión e hibridación”. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(56): 474-496. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70517761004.pdf.
PRIETO, V. 1978. Vivienda campesina en México. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Distrito Federal, México.
RAPOPORT, A. 1972. Vivienda y cultura. Gustavo Gili. Barcelona, España.
RUDOFSKY, B. 1964. Architecture without Architects. A short Introduction to Non- Pedigreed Architecture. Doubleday. John Wiley & Sons. New York, USA. Disponible en:
https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_3459_300062280.pdf.
SÁNCHEZ, L. 2006. Chiki ´: Entre la apariencia y la esencia. La transformación de la vivienda totonaca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Puebla, México.
SÁNCHEZ, C. y E. JIMÉNEZ. 2010. “La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas”. Revista Luna Azul, (30): 174-196. Disponible en: http://www.scielo.org.co/.
TORRES, E.; VEGA, L. y C. HIGUERA. 2011. “La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de México. El caso de la Delegación Milpa Alta”. Revista INVI, 26(73): 201-223. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/564.
TORRES, G. 2007. Arquitectura vernácula, fundamento en la ensen~anza de la sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
TORRES, G. 2000. Vivienda vernácula. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. Estado de México, México
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.