Violencia autoinfligida en el ámbito rural del estado Mérida, Venezuela
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2024.65.1.03
Este artículo está dedicado a mostrar el comportamiento de la violencia autoinfligida en municipios rurales del estado Mérida, Venezuela. Para ello, se aplicó la técnica de la encuesta por muestreo a un conjunto de informantes clave residentes de estos municipios y conocedores de casos de violencia autoinfligida, así como a otro agregado de individuos oriundos de estas zonas rurales, con la intención de explorar su percepción sobre el problema. Los resultados indican que este tipo de violencia aumentó entre 2010-2022, los hombres adultos, jóvenes y adolescentes son las principales víctimas, ocupados en la agricultura o cursando estudios, mientras que los factores de riesgo identificados más acentuados son los problemas sentimentales, trastornos mentales (depresión/ansiedad) y el uso de agroquímicos como método suicida. Desde una perspectiva espacial, la zona del Páramo es la más compleja y con mayor incidencia y variabilidad de factores de riesgo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABURTO, C.; DÍAZ, K. y P. LÓPEZ. 2017. “Ideación suicida en adolescentes del área rural: estilo de crianza y bienestar psicológico”. Revista Colombiana de Enfermería, 15: 50-61. Disponible en: https://n9.cl/vgyaa. [Consulta: julio, 2023].
ARIAS, S. y M. PEÑALOZA. 2013. Muestreo. Enfoque ilustrado para investigar. Grupo de investigación en evaluación y mercadeo (EVMERGI). Talleres Gráficos. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
BEARD, J.; UMBACH, D.; HOPPIN, J.; RICHARDS, M.; ALAVANJA, M.; BLAIR, A.; … & F. KAMELZ. 2014. “Pesticide exposure and depression among male private pesticide applicators in the agricultural health study”. Environmental Health Perspectives, 122(9): 984-991. Disponible en: https://n9.cl/slfu9. [Consulta: mayo, 2023].
BENÍTEZ, S. 2012. Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: un estado del arte. Paraguay. Disponible en: https://n9.cl/k1t8pz. [Consulta: mayo, 2023].
BESELER, C. & L. STALLONES. 2016. “Structural equation modeling of the relationships between pesticide poisoning, depressive symptoms and safety behaviors among Colorado farm residents”. Journal of Agromedicine, 11(3-4): 35-46. Disponible en: https://n9.cl/2r05q. [Consulta: mayo, 2023].
CAPEL, H. s.f. “La definición de lo Urbano”. Scripta Vetera, edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. Disponible en: https://n9.cl/dbosk. [Consulta: abril, 2023].
CIVILIS. 2017. Las emergencias humanitarias complejas son de carácter político. Disponible en: https://n9.cl/kh9ge. [Consulta: marzo, 2023].
CRESPO, F. 2019. “Aproximación descriptiva al fenómeno del suicidio en el estado de Mérida, Venezuela”. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24): 167-185. Disponible en: https://n9.cl/o0meu. [Consulta: marzo, 2023].
ECHEBURÚA, E. 2015. “Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica”. Terapia Psicológica, 33(2): 117-126. Disponible en: https://n9.cl/8soo0. [Consulta: junio, 2023].
FAIGUENBAUM, S. 2011. “Definiciones oficiales de ‘rural’ y/o ‘urbano en el mundo”. En: NU. CEPAL-Francia. Gobierno, Hacia una nueva redefinición de “rural” con fines estadísticos en América Latina, pp. 67-90. CEPAL. Disponible en: https://n9.cl/k97su. [Consulta: abril, 2023].
FREIRE, C. & S. KOIFMAN. 2013. “Pesticides, depression and suicide: a systematic review of the epidemiological evidence”. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 216: 445-460.Disponible en: https://n9.cl/scm0h. [Consulta: julio, 2023].
FREITEZ, A. (Coord). 2018. Espejo de la crisis humanitaria venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2017). Abediciones. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/kp41n. [Consulta: abril, 2023].
GERSTNER, R.; SORIANO, I.; SANHUEZA, A.; CAFFE, S. y D. KESTEL. 2018. “Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador”. Revista Panamericana Salud Pública, 42, e100. Disponible en: https://n9.cl/sg3tt. [Consulta: junio, 2023].
HUMVENEZUELA. 2022. Informe de seguimiento a los impactos de la emergencia humanitaria compleja en Venezuela tras el confinamiento por la pandemia de COVID. Disponible en: https://n9.cl/hqcug. [Consulta: marzo, 2023].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). 2011. Censo general de población y vivienda. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/edutxa. [Consulta: julio, 2023].
KLINGELSCHMIDT, J.; MILNER, A.; KHIREDDINE-MEDOUNI, I.; WITT, K.; ALEXOPOULOS, E.; TOIVANEN, S.;… & I. NIEDHAMMER. 2018. “Suicide agricultural, forestry and fishery workers: a systematic literature review and meta-analysis”. Arch Prev Riesgos Labor, 21(2): 95-96. Disponible en: https://n9.cl/vbc5m. [Consulta: julio, 2023].
MÉNDEZ, E. 2011. El Estado Mérida y sus municipios en la construcción de futuro 2010-2020-2050. Talleres Gráficos, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
NAGHAVI, M. 2019. “Global, regional, and national burden of suicide mortality 1990 to 2016: Systematic analysis for the global burden of disease study 2016”. BMJ 364: l94. Disponible en: https://n9.cl/8fvar. [Consulta: junio, 2023].
OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA (OVV). 2023. Informe anual de violencia autoinfligida 2022. Disponible en: https://n9.cl/l4frg. [Consulta: mayo, 2023].
OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA EN MÉRIDA (OVV MÉRIDA). 2022. Caracterización de la mortalidad diferencial por suicidio en el estado Mérida. Disponible en: https://n9.cl/1dy8p. [Consulta: abril, 2023].
OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA EN MÉRIDA (OVV MÉRIDA). 2022a. El suicidio en la ruralidad merideña. Disponible en: https://n9.cl/psf2i. [Consulta: abril, 2023].
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2014. Prevención del suicidio un imperativo global. OPS. Washington, D.C. Disponible en: https://n9.cl/nv2h7. [Consulta: mayo, 2023].
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2003. Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. Washington, D.C. Disponible en: https://n9.cl/khlt. [Consulta: marzo, 2023].
PÁEZ, G.; TREJO, Y.; RONDÓN, K. y N. GULFO. 2021. “Una aproximación al estudio del suicidio en Venezuela”. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (31): 90-108. Disponible en: https://n9.cl/0xjms. [Consulta: marzo, 2023].
PÁEZ, G.; TREJO, Y.; RONDÓN, K. y N. GULFO. 2021a. “Una aproximación al estudio del suicidio en el estado Mérida, Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana, 62(2): 330-347. Disponible en: https://n9.cl/uvaim. [Consulta: marzo, 2023].
PARRÓN, T.; HERNÁNDEZ, A. & E. VILLANUEVA. 2006. “Increased risk of suicide with exposure to pesticides in an intensive agricultural area. A 12-year retrospective study”. Forensic
Science International, 79(1): 53-63. Disponible en: https://n9.cl/bbbuw. [Consulta: julio, 2023].
SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA / FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) / MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. 2021. Abordaje integral del suicidio en las adolescencias: lineamientos para equipos de salud. Disponible en: https://n9.cl/ukvz7. [Consulta: marzo, 2023].
TAPIA, C. y P. LÓPEZ. 2015. “Las relaciones humanas”. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 3(6). Disponible en: https://n9.cl/5gcli. [Consulta: abril, 2023].
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (UCAB). 2022. Condiciones de vida de los venezolanos. ENCOVI 2022. Disponible en: https://n9.cl/sldwq. [Consulta: marzo, 2023].
VÄRNIK, P. 2012. “Suicide in the world”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(3): 760-771. Disponible en: https://n9.cl/r65k7. [Consulta: junio, 2023].
WESSELIN, C.; WENDEL, B.; KEIFER, M.; LONDON, L.; MERGLER, D. & L. STALLONES. 2010. “Symptoms of psychological distress and suicidal ideation among banana workers with a history of poisoning by organophosphate or n-methyl carbamate pesticides”. Occupational & Environmental Medicine, 67(11): 778-784. Disponible en: https://n9.cl/ms27b. [Consulta: julio, 2023].
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.