Caracterización de la estructura diamétrica del manglar en la desembocadura del río Unare, estado Anzoátegui, Venezuela

Marjonny Herrera Godoy, Franklin Nuñez Ravelo

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2024.65.1.12

El propósito de la investigación es caracterizar la estructura diamétrica del bosque de manglar ubicado en la desembocadura del río Unare en el estado Anzoátegui. Se asumió bajo un diseño de campo y enmarcado en el nivel descriptivo, ejecutado en dos fases: (a) campo, a fin de registrar los parámetros estructurales de los manglares, y (b) análisis estadístico, para estimar la altura, diámetro, frecuencia diamétrica y estratificación, cobertura y área basal. Se concluye que: (a) en general, evolutivamente corresponde al estado brinzal, (b) se evidencian diferencias significativas entre las parcelas, lo que permite afirmar que el manglar más próximo a la desembocadura del rio presenta evidencias de un ciclo de evolución más complejo que aquellos individuos que se encuentran más alejados, y (c) el bosque se encuentra en un estado de desarrollo similar al reportado en otro estudio para el sector de Boca de Uchire.


Palabras clave


Estructura diamétrica; Líneas de costa; Bosque de manglar; Unare.

Texto completo:

PDF

Referencias


AJBILOU, R.; MARAÑON, T. y J. ARROYO. 2003. Distribución de las clases diamétricas y conservación de bosques en el norte de Marruecos. Investigaciones agrarias: sistemas de recursos forestales. Disponible en: https://acortar.link/wVLpko.

AGUDELO, C.; BOLÍVAR, J.; POLANIA, J.; URREGO, L.; YEPES, A. y A. SIERRA. 2015. “Estructura y composición florística de los manglares de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano”. Revista de Biología Tropical, 63(4): 1.137-1.147. Disponible en: https://acortar.link/OAzwAC.

ALIANZA MUNDIAL DE LOS MANGLARES. 2023. El estado de los manglares del mundo 2022. Disponible en: https://acortar.link/w46Jk3.

ALVIS, J. 2009. “Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán”. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 7(1): 115-122. Disponible en: https://acortar.link/43Rtvo.

ARIAS, F. 2006. Introducción a la investigación científica. Episteme. Caracas, Venezuela.

BLANCO, J.; ORTIZ, L. y L. URREGO. 2015. Reservorios de biomasa aérea y de carbono en los manglares del golfo de Urabá (Caribe colombiano). Disponible en: https://acortar.link/iljqXV.

BARBOSA, F; BARRETO, M; FIGUEROA, V; FRANCISCO, M; GONZÁLEZ, A; LUCENA, L; … E. MEDINA. 2006. “Desarrollo estructural y relaciones nutricionales de un manglar ribereño bajo clima semi-árido”. Ecotropicos, 19(1) 13-29. Disponible en: https://acortar.link/7OMyq4

BARRETO, M. 2004. “Cambios espacio temporales de la salinidad y estructura del manglar en el golfete de Cuare, Venezuela”. Acta Biológica Venezolana, 24: 63-79. Disponible en: https://acortar.link/NtMZgj.

BARRETO, M. 2001. “Análisis estructural de los manglares en el refugio de fauna silvestre Cuare, estado Falcón, Venezuela”. Acta Biológica Venezolana. 21(1): 43-51. Disponible en: https://acortar.link/t3L5lH.

BASÁÑEZ, A.; OLMEDA, G. y P. ROJAS. 2006. “Características estructurales y uso de los manglares en el ejido Cerro de Tumilco, Tuxpan, Veracruz. México”. Revista UDO agrícola, 6(1): 114-120. Disponible en: https://acortar.link/ZLR29J

CHOUDHURY, J. 1996. Mangrove Forest Management. Mangrove Rehabilitation and Management Project in Sulawesi. Jakarta. Asia Development Bank: 297.4

DEL MÓNACO, C; GIMÉNEZ, E; NARCISO, ALFONSO, F. y F. BUSTILLOS. 2010. “Caracterización de los bosques de manglar y las praderas de thalassia testudinum de la isla la tortuga y cayos adyacentes, Venezuela”. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Disponible en: https://acortar.link/cXH0le.

GÓMEZ, L. 2013. “Características estructurales de los bosques de manglar del Noroeste de México”. Disponible en: https://acortar.link/Av7GCR.

HUESO, A. y M. CASCANT. 2012. Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, Venezuela.

HURTADO DE BARRERA, J. 2010. Metodología de la investigación. Guía para una compresión holística de la ciencia. Cuarta edición, Quirón ediciones. Bogotá, Colombia/Caracas, Venezuela.

JIMÉNEZ, A. y A. LUGO. 1985. Avicennia germinans (L.). Black mangrove. In: Silvicultural Manual, Chapter 4. U.S. Forest Service. Disponible en: https://acortar.link/qrew4u.

MATTIA, M. y D. MÉNDEZ. 2003. Inventario de los aprovechamientos hidráulicos de la Cuenca del río Unare. Casos en estudio: embalses El Cují y El Andino. (Trabajo de Grado). Escuela de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DEL AMBIENTE y DE LOS RECURSOS NATURALES. 2006. Los Manglares Venezolanos. Caracas, Venezuela.

NIÑO, L. 2016. Ecosistema de Manglar. Establecimiento Público Ambiental. Cartagena, Colombia. Disponible en: https://acortar.link/23u77y

NÚÑEZ, F. y M. UGAS. 2018. “Caracterización fisionómica del manglar de Avicennia germinans y Conocarpus erectus emplazado en la Laguna de Unare, Venezuela”. Terra Nueva Etapa, 34(55): 193-208. Disponible en: https://acortar.link/3DuX22.

OCHOA, J. 2014. Estructura y productividad del manglar de balandra, bcs. México. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento de Biología Marina. La Paz, Baja California Sur, México. Trabajo de Grado de Maestría. Disponible en: https://acortar.link/3NaPaT.

ORJUELA, A.; VILLAMIL, C. y A. SANJUAN. 2011. “Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la baja Guajira, Caribe Colombiano”. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 40(2): 381-399. Disponible en: https://acortar.link/ig3wvM.

PANNIER, F. y R. PANNIER. 1989. Manglares de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Caracas, Venezuela.

RICO, V. 1993. “Origen y rutas de dispersión de los mangles: una revisión con énfasis de América”. Acta Botánica Mexicana, 25:1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/574/57402501.pdf.

ROA, P. 1990. “La transgresión Flamenca y la evolución de la laguna de Unare, Venezuela”. Boletín del Instituto de Oceanografía-Universidad de Oriente, 29(1/2): 11-25.

RODRÍGUEZ, J. y D. GONZÁLEZ. 2001. “Estudio ambiental de la cuenca del río Unare y las lagunas de Unare y Píritu”. Cuadernos CENAM. 5. Disponible: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/UnarePiritu.pdf.

ROSSALINO, M. 2015. Estructura del mangle y la asociación con características fisicoquímicas de agua y suelo en Tumilco, Mpio Ver. De Tuxpan. Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zona Poza Rica - Tuxpan. México. Trabajo de Grado de Maestría. Disponible en: https://acortar.link/Y61kFW.

SÁNCHEZ, C. 2013. “Nuestros paisajes naturales: Los biomas de Venezuela”. En: El mundo de la biología, pp. 234-244. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.

SÁNCHEZ, C. 1998. Enfoque fisionómico en el estudio de las formaciones vegetales de los biomas venezolanos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela. Trabajo de Ascenso (inedito).

SÁNCHEZ, H.; ÁLVAREZ, R.; GUEVARA, O. y G. ULLOA. 2000. Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia. Propuesta técnica para análisis. Ministerio del Medio Ambiente-ACOFORE- OIMT. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Disponible en: https://acortar.link/Vp9eoq.

SÁNCHEZ, S.; HERNÁNDEZ, G. y M. HERNÁNDEZ. 2022. “Desarrollo bioeconómico y manglares en América Latina”. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 8(16): 2.007-2.017. Disponible en: https://acortar.link/yptvgj.

SAMPER, J. y A. SILVA. 2015. “Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica”. Revista de Biología Tropical, 63: 199-208. Disponible en: https://acortar.link/y8PREg.

TOMLINSON, P. 1986. The botany of mangroves. Cambridge University Press. Cambridge.

VILLALBA, J. 2006. Los manglares en el mundo y en Colombia. Estudio descriptivo básico. Sociedad geográfica de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://acortar.link/oIvGud.

WALTER, L. 1977. Zona de Vegetación y clima. Omega. Barcelona, España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.