Educación para el desarrollo sostenible en Portoviejo (Ecuador), desde la perspectiva de proyectos de investigación social
Resumen
https://doi.org/10.53766/RGV/2024.65.1.15
Esta investigación se direccionó en la ejecución de proyectos de intervención social en la línea de educación para el desarrollo sostenible. Este proceso fue adelantado por estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, Universidad Técnica de Manabí, liderizados por la docente encargada de la asignatura de Intervención Profesional I. El enfoque metodológico fue el cualitativo, con paradigma crítico reflexivo, mediante investigación acción participativa. El cantón Portoviejo, provincia de Manabí, fue el escenario del contexto donde se ejecutaron los proyectos de intervención, destacando la participación de las comunidades, y de los estudiantes, como protagonistas, del proceso social. Se presentan los proyectos implementados para el fortalecimiento de la educación ambiental, el cuidado de la playa, reciclaje, uso adecuado de la pesca, huerto escolar, entre otros. Se concluye que las acciones desarrolladas por el colectivo contribuyeron a fortalecer la educación ambiental para conservar la sostenibilidad, que coadyuva al equilibrio del binomio impostergable entre la naturaleza y los seres humanos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALARCÓN, F.; MENDOZA, M.; PULGARIN, S.; QUIJIJE, K.; YUNDA, Y. y N. ZAMBRANO. 2023. La cultura de reciclaje en el fortalecimiento del desarrollo sostenible en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí.
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Trabajo de Grado (Inédito).
AMBER, D. 2020. “Proyectos de intervención educativa”. En: M. P. PEGALAGAR (Coord.), El
Trabajo Fin de Grado en Ciencias de la Educación: Orientaciones para su elaboración y
defensa, pp. 171-197. McGraw-Hill. México.
BARRETO, L.; GARCÍA, A.; MERA, M.; MUÑOZ, L. y Y. PONCE. 2023. Desarrollo sostenible en el
sector pesquero de la comunidad “Los Arenales” de la parroquia Crucita. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. Trabajo de grado. (Inédito).
BUENO, D.; COBEÑA, Y.; FIGUEROA, M.; PONCE, N. y L. SOLÓRZANO. 2023. Promover la cultura del huerto escolar para hacer conciencia de llevar una vida equilibrada y saludable en los estudiantes de 6to año de educación básica de la “Unidad educativa Lodana” del cantón santa Ana, provincia de Manabí. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Trabajo de Grado. (Inédito).
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE (CEPAL). 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Disponible en: http://www. sela.org/media/2262361/agenda2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible.pdf.
CORTÉS-NÁJERA, M. del R. 2021. “Liderazgo como herramienta de motivación, para preparar a los estudiantes universitarios a enfrentar los desafíos del mundo globalizado”.
Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 8(16): 26-28.
DELGADO A.; MARTÍNEZ K.; OREJUELA N.; PONCE D.; PLAZA, Y. y K. VERA. 2023. Educación ambiental a través de la protección y preservación de la playa de la parroquia crucita en el período diciembre 2022 hasta febrero 2023. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Trabajo de Grado. (Inédito).
DÍAZ, D. y M. SUÁREZ. 2020. Estrategias para el fomento de la cultura ambiental en comunidades pesqueras caso Tubará, Atlántico, Colombia. Universidad de la Costa. Universidad de la Costa-CUC Departamento de Civil y Ambiental, Colombia. Trabajo de Grado de
Ingeniería Ambiental.
ENRRIQUEZ, D.; LEAL, D.; PONCE, G,; ROMERO, E y N. VILLALVA. 2023. La educación en valores hacia el desarrollo sostenible en los estudiantes de la unidad educativa Cap. Edmundo
Chiriboga. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Trabajo de Grado. (Inédito).
FREITAS DE TORRES, L. 2021. La educación, ¿cuáles son sus propósitos? Universidad Abierta.
México.
GARCÍA A. M. y L. RICE. 2021. Guía de diseño y evaluación de proyectos Sociales para la sociedad civil y el sector privado. Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). Chile. Disponible en: http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.
GARCÍA, M.; LUCAS, A.; PÁRRAGA, L.; PONCE, N. y E. SÁNCHEZ. 2023. El reciclaje para concienciar a la comunidad “El Milagro” sobre el depósito adecuado de los desechos. Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador. Trabajo de Grado. (Inédito).
GÓMEZ, C. y DÍAZ, J. A. 2013. “Origen del concepto de desarrollo sostenible”. En: C. GÓMEZ y J. A. DÍAZ (Ed), Referencias para un análisis del desarrollo sostenible, pp. 7-16. Universidad de Alcalá. España.
GONZÁLES, J. B. y J. P. MORENO. 2022. “La gestión de residuos sólidos y su relación con la
educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura
ambiental. Una revisión”. Rev. Hacedor, 6(2): 44-59.
GUEVARA, C. N. y L. M. RODRÍGUEZ. 2021. “Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1): 206-215. Disponible en: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35307.
GUILLÉN DE ROMERO, J.; CALLE GARCÍA, J.; GAVIDIA PACHECO, A.; VÉLEZ SANTANA, A. 2020. “Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente
colombiano”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4): 293-307. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077023.
GUILLÉN DE ROMERO, J. 2020. Programa analítico. Syllabos de Intervención Profesional I. Carrera de Trabajo Social. Manabí, Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias
Humanísticas y Sociales. Ecuador.
IFSW, INTERNATIONAL FEDERATION OF SOCIAL WORKERS FITS. 2014. Global Definition of Social Work. Disponible en: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/. [Consulta: marzo, 2023].
INTERNATIONAL FEDERATION OF SOCIAL WORKERS (FITS). 2021. Documento de Política.
Proceso liderado por la Comisionada de la ONU 2019-2021 y aprobado por la junta global de la FITS en marzo de 2021.
INTERNATIONAL FEDERATION OF SOCIAL WORKERS (FITS). 2012. Globalization and the
Environment. Disponible en: https://www.ifsw.org/globalisation-and-the-environment/. [Consulta: marzo, 2023].
IASSW; ICSW & IFSW. 2019. Reflections on the Next Global Agenda. Volume 1. Disponible en: https://www.ifsw.org/product/books/reflections-on-the-next-global-agenda-volume-1/.
JARABA, G. 2021. Huerta escolar, una estrategia pedagógica y ambiental en la reutilización de material plástico con estudiantes del grado quinto de la institución educativa Pio XII de
Corozal. Universidad Abierta y a Distancia. Sincelejo, Depto. Sucre, Colombia. Trabajo de grado (Inédito).
LÁZARO, H. y G. HERNÁNDEZ. 2020. “Liderazgo docente en la perspectiva de universitarios”.
Horizonte de la Ciencia, 10(18). Disponible en: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.404.
MARTÍNEZ, M. 2013. La investigación cualitativa etnográfica en educación. (3 ed). Círculo de
lectura alternativa. Bogotá, Colombia.
MARTÍNEZ, H. y M. MOLINA. 2019. Diagnóstico de sostenibilidad ambiental para la comunidad pesquera del municipio de Tubará - Atlántico, Colombia. Universidad de la Costa.
Barranquilla, Colombia. Trabajo Especial de Grado. (Inédito).
MIRANDA, S. y J. ORTIZ. 2020. “Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa”. RIDE, 11(21). Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php /RIDE/article/view/717/2573. [Consulta: enero, 2023].
MUÑOZ-MENÉNDEZ, MARÍA; SANTOS-HERRERO, R.; y T. CÁRDENAS-FERRER. 2019. “Residuos sólidos urbanos en la ciudad del Carmen, Manabí Ecuador. Análisis del Sistema de Gestión”. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(2): 702-713. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1120.
NADALES DÍAZ, E. D. V. 2017. “Fortalecimiento de la cultura del reciclaje y la reutilización desde la axiología ambiental”. Revista Scientific, 2: 133–153. Disponible en: https://doi.org/10.29394/scient.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 1972. Primera conferencia mundial sobre el medio ambiente. Estocolmo, Suecia. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/environment/.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 1992. La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), Cumbre para la Tierra. Río de Janeiro, Brasil.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 2002. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Johannesburgo, Sudáfrica.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO). 2020. Educación para el Desarrollo Sostenible, Hoja de ruta. Sector de Educación. Educación 2030. Publicado por UNESCO. París, Francia. Disponible en: https://www.unesco.org/es/education/sustainable-development.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO). 2017. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de aprendizaje. París, Francia. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0025/002524/252423s.pdf.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO). 2014. Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de
educación para el desarrollo sostenible. París, Francia.
PASTOR, S. 2019, Educación para el Desarrollo Sostenible: Propuesta de Intervención para un Centro Educativo enclavado en el Medio Rural. Universidad de Valladolid, España. Trabajo de Grado. (Inédito).
RAMOS, C. 2015, Los Paradigmas de la Investigación Científica. Av.psicol. 23 (1). Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf.
[Consulta: enero, 2023].
RENDÓN, L.; ESCOBAR L., J. V.; ARANGO, Á.; MOLINA BENÍTEZ, J. A.; VILLAMIL, T. y D. VALENCIA. 2018. Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva
colombiana. Revista producción + limpia 13(2): 133-149. Disponible en: https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a7.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M. 2020 “Intervención social desde el Trabajo Social”. En: M. F. GIL CLAROS (Ed. Científica), Pensando la Intervención Social, pp. 67-73. Editorial Universidad
Santiago de Cali. Cali, Colombia.
SDSN AUSTRALIA/PACIFIC. 2017. Getting started with the SDGs in universities: A guide for
universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network Australia/Pacific
SERRATE, S.; MARTIN, J., CABALLERO, D. y J. M. MUÑOZ. 2019, “Responsabilidad universitaria en la implementación de los objetivos de desarrollo Educar para la sostenibilidad en tiempos de pandemia sostenible”. European Journal of Child Development, Education and
Psychopathology, 7(2): 183-196. Disponible en: https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.119.
SIERRA-TAPIRO, J. P. 2020. “Elementos para pensar el trabajo profesional en los procesos de intervención en Trabajo Social como praxis”. En: M. F. GIL CLAROS (Ed. Científica), Pensando la Intervención Social, pp. 47-55. Editorial Universidad Santiago de Cali, Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.