Algunas consideraciones acerca de los aportes de la Geografía en el campo del turismo

Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Eliana Carolina Cobeñas-Macías, María Annabelle Carrera-Bravo, Daniel Rafael Caballero Mero

Resumen


Este artículo aborda los aportes de la geografía al campo del turismo. El objetivo fue resaltar la
forma en que el conocimiento geográfico facilita la planificación y gestión de destinos turísticos,
mejora la comprensión de los recursos naturales y culturales, y fortalece el perfil del profesional
en esta área. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica exhaustiva que
analizó estudios previos sobre el tema. Los resultados revelaron que la Geografía es esencial porque ayuda al turismólogo a diseñar rutas turísticas, identificar oportunidades de desarrollo sostenible y conocer el comportamiento de los flujos turísticos a nivel regional e internacional con el apoyo de tecnologías geoespaciales, como los sistemas de información geográfica (SIG), logrando una mejor promoción turística. Se concluye que esta ciencia es valiosa en la formación del talento humano en este sector, pues los capacita para planificar efectivamente ofertas y productos turísticos.


Palabras clave


Experiencias; Planificación de destinos turísticos; Profesional en turismo; Tecnologías geoespaciales.

Texto completo:

PDF

Referencias


ANDRADE, J. M.; MARTÍNEZ, S. V.; NIÑO, L. G. y N. E. TORRES. 2019. "El Turismo como contribución al crecimiento del PIB para el desarrollo de la economía del país". Clío América, 13(25): 324-325.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: septiembre, 2023].

BARRERA-NARVÁEZ, C. F.; GONZÁLEZ-SANABRIA, J. S. y G. CÁCERES-CASTELLANOS. 2020. "Toma de decisiones en el sector turismo mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica e inteligencia de negocios". Revista científica, (38):160-173. Disponible en: http://www.scielo.org.co/. [Consulta: octubre, 2023].

BOSISIO, A y A. MORENO. 2020. "Análisis espacial de indicadores de vulnerabilidad y privaciones sociales basado en SIG: el caso de Santa Fe de la Vera Cruz (Argentina)”. Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 12(17): 1-19. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/345673820. [Consulta: septiembre, 2015].

BUZAI, G. D.; HUMACATA, L. y N. PRINCIPI. 2019. Análisis espacial con sistemas de información geográfica. I Congreso Internacional sobre Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica, pp. 1-23. Obras Colectivas 24. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá, España. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/298352751.

CALDERÓN-PUERTA, D. M.; ARCILA-GARRIDO, M. y J. A. LÓPEZ-SÁNCHEZ. 2018. "La rutas e itinerarios turístico-culturales en los portales oficiales de turismo de las Comunidades Autónomas españolas". Revista de Estudios Andaluces, (35): 123-145. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/83073. [Consulta: septiembre, 2023].

CANALES, A. I. y S. MEZA. 2018. "Tendencias y patrones de la migración de retorno en México". Migración y desarrollo, 16(30):123-155. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/. [Consulta: octubre, 2023]

DA SILVA-MARANHÃZ, C. H. y F. F. DE AZEVEDO. 2019. "La relevancia del turismo como tema de investigación en el posgrado stricto sensu en geografía en Brasil". Estudios y perspectivas en turismo, 28(3): 589-611. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/. [Consulta: agosto, 2023].

DE OLIVEIRA-SANTOS, G. E. 2007. "Modelos teóricos aplicados al turismo". Estudios y perspectivas en turismo, 16(1): 96-110. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/. [Consulta: septiembre, 2023].

DÍAZ, L. A. M. y R. J. DÍAZ. 2018. "El Crecimiento del sector turístico en México 2004-2017". Gestión Turística, (30): 8-31. Disponible en: http://146.83.217.169/index.php/gestur/article/view/6730. [Consulta: septiembre, 2023].

GAMBAROTA, D. M. y LORDA, M. A. 2017. "El turismo como estrategia de desarrollo local”. Revista Geográfica Venezolana, 58(2): 346-359. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/regeoven. [Consulta: octubre, 2023].

MERINO-DEL RÍO, R.; TEJEDOR-CABRERA, A. y M. LINARES-GÓMEZ. 2020. Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica. In III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA (No.

-05-2020, pp. 33-40). Editorial Universitat Politècnica de València. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/144935. [Consulta: octubre, 2023].

MIGUEL, S. P. J. 2020. Sistemas de información geográfica. Editorial UNED. España.

NICOSIA, E. 2018. "La Sicilia del comisario Montalbano: de la narración literaria a la transposición televisiva, un caso exitoso (cine) turístico internacional". Polígonos: Revista de Geografía, (30): 49-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: septiembre, 2023].

ÑANCUFIL, D. B. 2021. "Análisis de la ordenación territorial turística del área natural protegida Punta Loma, Chubut, Argentina". Gestión Turística, (36): 44-81. Disponible en:

http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/7196. [Consulta: septiembre, 2023].

ORTEGA-VALCÁRCEL, J. 2000. Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Ariel, Barcelona, España.

PORTILLO, A. 2002. "Una estrecha relación entre el turismo, la geografía y el mercadeo". Geoenseñanza, 7(1-2): 109-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf. [Consulta: octubre, 2023].

SORIA-DÍAZ, H. F.; GRAÇA, P. M. y B. SORIA-SOLANO. 2022. "Análisis de la capacidad de carga de los atractivos turísticos en la Amazonía Central, Brasil". Investigaciones geográficas, (108). Disponible

en: https://www.scielo.org.mx/. [Consulta: agosto, 2023].

TIMÓN, D. A. B. 2001. "El papel de la Geografía en la formación de técnicos en turismo". Cuadernos de Turismo, (7): 7-22. Disponible en: https://revistas.um.es/turismo/. [Consulta: octubre, 2023].

TRONCOSO, B. 2019. Geografía del turismo en República Dominicana. Sección Nacional Dominicana IPGH-OEA. Santo Domingo. Disponible en: https://bvearmb.do/handle/123456789/944. [Consulta: septiembre, 2023].

ULATE, G. V. 2012. "Espacio y territorio en el análisis geográfico". Reflexiones, 91(1): 313-326. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/7pdf.

ZAMBRANO, R. F. F. y J. F. M. MURILLO. 2023. "Capacidad de carga turística y límite de cambio aceptable como base para el manejo sostenible de las actividades turísticas en el parque nacional Cotacachi Cayapas-Ecuador". Cuadernos de Turismo, (51): 125-162. Disponible en: https://revistas.um.es/turismo/article/view/571491. [Consulta: octubre, 2023].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.