Metodología para la detección de plásticos a través de sensores remotos, Bocas de Ceniza Barranquilla, Colombia

Diego Arcesio Rodríguez Martínez, Sergio Andrés Laiton

Resumen


El espacio geográfico no es ajeno a las acciones de la sociedad que, en parte, se presentan por la producción de material sintético como el plástico y su disposición que, arrastrados por las corrientes de agua, llegan a zonas costeras evidenciando su huella ecológica. El interés del presente artículo es mostrar la aplicación de sensores remotos, de manera exploratoria, buscando identificar material antropogénico flotante, su huella o rastros espectrales. Para ello, se aplicaron modelos matemáticos de clasificación supervisada y no supervisada integrando librerías espectrales y de reconocimiento de patrones, para obtener un modelo predictivo y de índices, evaluando imágenes satelitales con resolución pancromática de 10 m en la desembocadura de río Magdalena, denominada ‘Bocas de Ceniza’, en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se aporta al conocimiento a partir del errado manejo de los residuos antropogénicos, que afectan diversos ecosistemas marinos y a los seres humanos.

Recibido: noviembre, 2024 / Aceptado: abril, 2025


Palabras clave


Plástico; Sensores remotos, Imágenes de satélite; Material antropogénico.

Texto completo:

PDF

Referencias


CHAMORRO, P. R. 2022. “Aplicación de los sensores remotos aerotransportados en las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento aéreo (ISR) y su importancia en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID) en el Perú”. Pensamiento Conjunto, 10(2): 12-12.

COPÉRNICO SERVICIO MARINO/CMEM. s/f. Detección de la contaminación por plásticos. Copernicus Europe´s eyes on Earth. Disponible en https://marine.copernicus.eu/es/servicios/contaminacion-por-plasticos/deteccion-de-la-contaminacion-por-plasticos.

DE LAS SALAS, D. A. Á. 2019. Así se formó la isla de basura que bordea las playas del Caribe. El Tiempo (7 junio). Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-se-formo-la-isla-de-basura-en-puerto-colombia-372138

DUMBILI, E. & L. HENDERSON. 2020. “The challenge of plastic pollution in Nigeria”. M. TREVOR LETCHER [Editor(s)], Plastic Waste and Recycling. Chapter 22.

ENFRIN, M.; DUMÉE, L. F. & J. LEE. 2019. “Nano/microplastics in water and wastewater treatment processes–origin, impact and potential solutions”. Water Research, 161: 621-638.

GÓMEZ-JAKOBSEN, F. J. 2016. Evaluación del estado de eutrofización del mar Alborán mediante el empleo combinado de imágenes de satélite y de muestreos in situ. Universidad de Málaga. Departamento de Física Aplicada II. Málaga, España. Tesis de Doctorado. Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/11689.

GOOGLE COLAB. s/f. Disponible en: https://colab.research.google.com/drive/1M33BPuBllM3rqL2r03wCHNKM-XJYOTkr?usp=sharing.

LEBRETON, L. C. M.; ZWET, J. VAN DER; DAMSTEEG, J-W.; DE BOYAN, L.; ANDRADY, A. y J. REISSER. 2017. Los veinte ríos que más plástico emiten al mar. EpData. Disponible en:

https://www.epdata.es › veinte-ríos-mas-plastico-emiten-...

MÁRQUEZ CALLE, G. 2016. “Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (28): 29-60.

SIGN IN - GOOGLE ACCOUNTS. s/f. Disponible en: https://code.earthengine.google.com/1c0ad8af56cfa1e0639c41ca85dd1a38.

SANNIGRAHI, S.; BASU, B.; BASU, A. S. & F. PILLA. 2022. “Development of automated marine floating plastic detection system using Sentinel-2 imagery and machine learning models”. Marine Pollution Bulletin, 178: 113527.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.