Competitividad en empresas rurales de México. Caso de la industria de ónix y mármol,estado de Puebla, municipio de Tecali de Herrera
Resumen
La minería es clave en la economía de México por su aporte al PIB y generación de empleos, destacando sus productos no metálicos, elaborados en pequeños talleres con baja tecnología. Este estudio tuvo por objetivo evaluar la competitividad de talleres artesanales de mármol y ónix en Tecali de Herrera, Puebla. Se usó el método deductivo, tomando como unidad de análisis los talleres de manufactura. Los resultados muestran que la competitividad fue baja (28,7), muy similar entre artesanos pluriactivos (28,4) y no pluriactivos (28,9). Los talleres pequeños (25,9) fueron menos competitivos que los grandes (80,1). La relación beneficio/costo (RB/C) reflejó esta tendencia, con mayor rentabilidad en talleres grandes. Se concluye que la competitividad limitada se debe a restricciones tecnológicas y económicas. Sin embargo, la pluriactividad no afecta la competitividad, y el sector presenta ventajas comparativas y competitivas que pueden ser aprovechadas para mejorar su desempeño.
Recibido: agosto, 2024/ Aceptado: enero, 2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUILAR, I.; JUÁREZ, J. y B. RAMÍREZ. 2009. “Maquila y desarrollo agrícola: estudio en dos municipios del estado de Puebla”. Geografía Agrícola, (43): 87-99.
ÁLVAREZ, S. A. & J. B. BUSENITZ. 2001. “The entrepreneurship of resource-based theory”. Journal of Management, (27): 755-775.
ARCOS, P. C. 2018. “Gestión unificada de recursos para la innovación sistémica”. Revista San Gregorio, (22): 78-85.
AYANDIBU, A. O. & J. HOUGHTON. 2017. “External forces affecting small businesses in South Africa: A case study”. Journal of Business and Retail Management Research (JBRMR), 11(2): 49-64.
BERUMEN, S. 2006. Competitividad y desarrollo local. (1 Ed). ESIC. Madrid, España.
CÁMARA MINERA DE MÉXICO (CAMIMEX). 2023. Informe Anual 2023 de la Cámara Minera de México. LXXXVI Asamblea General Ordinaria. Cd. de México, pp. 361. Disponible en: https://www.camimex.org.mx/application/files/7416/8935/9978/info_2023.pdf.
CASTRO, E. 2010. “Las estrategias competitivas y su Importancia en la buena gestión de las empresas”. Ciencias Económicas, 28(1): 248-271. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277261587.
CORREA, L. Á. y A. R. GONZÁLEZ. 2017. “Efecto de los factores de innovación en el desempeño económico de los talleres artesanales de la zona metropolitana de Zacatecas”. Investigación y Ciencia, 25(70): 63-68.
CHERKOS, T.; ZEGEYE, M.; TILAHUN, S. & M. AVVARI. 2018. “Examining significant factors in micro and small enterprises performance: case study in Amhara region, Ethiopia”. Journal of Industrial Engineering International, (14): 227-239.
CONCHA, E. 2017. “Minería global contemporánea o financiarizada”. Ola financiera, 10(2): 81-116. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/61009/53810.
DOLLINGER, M. J. 2008. Entrepreneurship Strategies and Resources. Marsh Publications (4th ed). Lombard, Illinois, U.S.A.
ESTRADA, S.; PAYAN, A. F. y H. F. PATIÑO. 2006. “El sector calzado del área metropolitana centro occidente. Rumbo a la productividad y competitividad con ingenio e innovación”. Scientia et Technica, 2(31): 189-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/849/84911639033.pdf.
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS (FIEL). 2002. Productividad, competitividad, empresas. Los engranajes del crecimiento., Argentina, p. 220. FIEL. Buenos Aires, Argentina.
FORSTNER, K. 2013. “La artesanía como estrategia de desarrollo rural: El caso de los grupos de artesanas en la región de Puno (Perú)”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72): 141-158. Disponible en: http://www.scielo.org.co/.
GITMAN, L. J. y C. J. ZUTTER. 2012. Principios de administración financiera. Pearson. México.
GOLIKOVA, V. & B. KUZNETSOV. 2017. “Suboptimal Size: Factors Preventing the Growth of Russian Small and Medium-Sized Enterprises”. Foresight and STI Governance, 11(3): 83-93. Disponible en: https://cyberleninka.ru/article/n/suboptimal-size-factors-preventing-the-growth-of-russian-small-and-medium-sized-enterprises.
GRANT, R. M. 2010. Dirección estratégica. Conceptos técnicas y aplicaciones. Economía Civitas. Madrid, España.
HERNÁNDEZ, D. 2013. “Por un desarrollo artesanal integral”. En: F. J. SALES-HEREDIA (comp.), Las artesanías en México situación actual y retos, pp. 17-29. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México, D. F. Disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/.
HERNÁNDEZ, J. de la P.; YESCA, M. y M. L. DOMÍNGUEZ. 2007. “Factores de éxito en los negocios de artesanías en México”. Estudios Gerenciales, 23(104): 77-99. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/212/21210404.pdf.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2021. La industria minera ampliada. Censos Económicos 2019, p. 91. México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825198848.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2019. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (15 de febrero 2020). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2015. Encuesta Intercensal 2015. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. (16 de agosto 2020). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ .
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y GEOGRAFÍA (INEGI). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tecali de Herrera, Puebla. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21153.pdf .
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA). 2018. Gestión empresarial estratégica. El análisis interno y externo. Programa de fortalecimiento de capacidades agroalimentarias y asociativas. Disponible en: https://repositorio.iica.int/.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. MUJERES y LA MINA DEL FUTURO. 2023. Informe Mundial. The International Institute for Sustainable Development. Canadá.
JUÁREZ, J. P. y B. RAMÍREZ. 2011. “Flexibilidad laboral en la industria de la confección en espacios rurales de México. El caso de dos municipios en el estado de Puebla, México”. Gaceta Laboral, 17(1): 63-82. Disponible en: http://ve.scielo.org/.
KRAJA, Y. & E. OSMANI. 2013. “Competitive advantage and its impact in small and medium enterprises (SMEs) (Case of Albania)”. European Scientific Journal, 9(16): 76-85. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/236409958.pdf.
KRUGMAN, P. R. y M. OBSTFELD. 2006. Economía Internacional. Teoría y Práctica. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.
LÓPEZ, D. C. 2016. “Factores de calidad que afectan la productividad y competitividad de las micros, pequeñas y medianas empresas del sector industrial metalmecánico”. Entre Ciencia e Ingeniería, 10(20): 99-107.
MÉNDEZ, R.; ÁLVAREZ, A.; ANDOCILLA, J. M. y E. M. MEDINA. 2018. “Prácticas en el manejo de madera y su incidencia en el sector artesanal de Ambato”. ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo, 7(17): 9-21. Disponible en: https://doi.org/10.31644/IMASD.17.2018.a01.
MENDOZA, J. R. 2020. “Producción y comercialización de artesanía en fibra vegetal elaborada en el caserío de Chuniguillay - distrito de Jesús, Cajamarca, Perú”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 25(2): 71-89. Disponible en: http://dx.doi.org/i0.30972/rfce.2524566.
MOHAMAD, R. K.; MOHD-NOR, M. N. & S. M. ALI. 2017. “The impact of internal factors on small business success: a case of small enterprises under the FELDA scheme”. Asian Academy of Management Journal, 22(1): 27-55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/.
MORALES, L. A. y A. L. CAMACHO. 2019. Productividad de las empresas y su competitividad en los mercados. Un enfoque a micro y pequeñas empresas. Pearson Educación de México, S. A. de C.V. Cd. México.
MSAMULA, J.; VANHAVERBEKE, W. & H. PETRO. 2016. “Rural entrepreneurship in Tanzania: Why are micro and small enterprises not creating value in furniture manufacturing industry?” Transnational Corporations Review, 8(4): 250-264. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19186444.2016.1265768.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). 2005. Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data. Organisation For Economic Co-Operation And Development, Paris, Francia.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2015. La minería: un trabajo peligroso.
Disponible en: https://www.ilo.org/es/resource/la-mineria-un-trabajo-peligroso. [Consulta: mayo, 2021].
ORUETA, I.; ECHAGÜE, M.; BAZERQUE, P.; CORREA, A.; GARCÍA, C.; GARCÍA, D. y S. RODRÍGUEZ. 2019. La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Fundación
Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV). Caracas, Venezuela. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1454.
PAREJO, C. y J. PAREJO. 2012. “La minería metálica en el mundo. El caso particular de Extremadura”. En: La agricultura y la ganadería extremeñas en 2012, pp. 103-118. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuelas de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura, Caja de Ahorros de Badajoz. España. Disponible en: https://www.unex.es/.
PECQUEUR, B. 2013. “Territorial development. a new approach to development processes for the economies of the developing countries”. Revista internacional Interdisciplinar INTERthesis, 10(2): 8-32. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/.
PÉREZ, L.L.; GUZMÁN, I. A. y P. S. DEL CARPIO. 2017. “Niñez trabajadora y oficios artesanales. Jóvenes en la ciencia”. Revista de divulgación científica, 3(2): 1278-1284. Disponible en: http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/.
PORTER, M. E. 2016. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria, Ciudad de México.
PORTER, M. E. 2008. Ser competitivo. Ediciones Deusto (9 ed.). Barcelona, España.
RAMÍREZ, N.; MUN GARAY, A.; RAMÍREZ, M. y M. TEXIS. 2010. “Economías de escala y rendimientos crecientes. Una aplicación en microempresas mexicanas”. Economía Mexicana Nueva Época, 19(2): 213-230. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/.
REVANASIDDAPPA, K. B. & C. REANASIDDAYYA. 2018. “The barriers to innovation for in Indian MSMES sector an analytical study”. International Journal of Research and Analytical Reviews (IJRAR), 5(3): 65-73. Disponible en: https://ijrar.org/papers/IJRAR19D1007.pdf.
ROBLES, C.L. 2012. Fundamentos de Administración Financiera. Red tercer milenio, Estado de México, México.
SÁNCHEZ, A. 1994. “La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa española. Análisis de sus factores determinantes”. Revista española de financiación y contabilidad, (78): 159-179. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44122.
SECRETARÍA DE BIENESTAR (SB). 2022. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/698274/21_169_PUE_Tepexi_de_Rodr_guez.pdf.
S
ECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE). 2014. Perfil de mercado del mármol. Coordinación General de Minería, SE, p. 26. Disponible en: https://www.economia.gob.mx/.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE). 2011. Estudio de la cadena productiva del ónix. Documento de análisis. Disponible en: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/.
SINGH, R. K. 2018. “Small enterprises development: Challenges and opportunities”. In: A. FARAZMAND (eds)., Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer, Cham. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5_2762-2.
SITHARAM, S. & M. HOQUE. 2016. “Factors affecting the performance of small and medium enterprises in KwaZulu-Natal, South Africa”. Problems and Perspectives in Management, 14(2):277-288. Disponible en: DOI:10.21511/ppm.14(2-2).2016.03.
SIUDEK, T. & A. ZAWOJSKA. 2014. “Competitiveness in the economic concepts, theories and empirical research”. Acta Scientiarum Polonorum, 13(1): 91-108.
SMITH, A. 1994. La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial. Madrid, España.
SUÑOL, S. 2006. “Aspectos teóricos de la competitividad”. Ciencia y Sociedad, (2): 179-198. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf.
TAYLOR, H. L. 2004. “La explotación de un recurso mineral en la frontera norte de México. La comercialización del ónix mármol de Baja California 1890-1958”. Región y Sociedad, XVI(30): 117-158.
TORRES, A. J. y G. L. OCHOA. 2018. “Desigualdad salarial asociado al uso de las TIC's en México”. Cuadernos de Economía, 37(74): 353-390. Disponible en: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.56549
WERNERFELT, B. A. 1984. “Resource-Based View of the Firm”. Strategic Management Journal, 5(2): 171-180. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2486175.
ZAYAS, I.; PARRA, D.; LÓPEZ, R. I. y J. de D. TORRES. 2015. “La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3): 603-617. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.