Geografías morales: interfaz disciplinario entre la geografía y la ética desde el concepto de justicia

Esteban Figueroa Navarrete

Resumen


Geográficamente un interfaz es un lugar de encuentro, de contacto y transición entre elementos, facilitando la comprensión de fenómenos espaciales. Se intentó explorar el interfaz disciplinario entre la geografía y la ética desde el concepto de justicia. Los conceptos son expresiones de nuestro interés y cada disciplina conduce sus investigaciones a través de ellos. El interfaz disciplinario permitiría interesarse en cómo el concepto de justica organiza metodológicamente a la geografía ante el descubrimiento. Esto obliga a trascender los límites, es decir, convertir a la geografía en filosofía de sí misma, es invocarse en el interfaz disciplinario. No es sólo abordar la realidad desde contradictorios, es pensar éticamente el quehacer geográfico. La justicia no sólo remite a un equilibrio, sino a una instancia de cooperación racional entre partes. Este enfoque interdisciplinario es crucial, ya que permite que las teorías éticas integren una dimensión espacial, esencial para comprender y abordar las injusticias geográficas.

Recibido: agosto, 2024/ Aceptado: enero, 2025


Palabras clave


Interfaz disciplinario; Descubrimiento; Teorías éticas; Injusticias geográficas.

Texto completo:

PDF

Referencias


ASTUDILLO, F. y J. SANDOVAL. 2019. “Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio”. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 28(2): 303-321. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73520.

BARNETT, C. 2014. “Geography and ethics III; From moral geographies to geographies of worth”. Progress in Human Geography, 38(1): 151-160. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132513514708.

BILLINGTON, R. 1993. Living philosophy: An introduction to moral thought (2nd ed.). Routledge. London, UK.

BONFIGLIOLI, S. 2016. “Moral re-turns in geography. Chora: On ethics as an image”. Progress in Human Geography, 40(6): 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132515627018.

BOSQUE, J. y H. ZAMORA. 2002. “Visualización geográfica y nuevas cartografías. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica”, 2: 61-77.

BRENNETOT, A. 2010. “Pour une géoéthique. Éléments pour une analyse des conceptions de la justice spatiale”. L’Espace Géographique, 39(1): 75-88.

BRUGGER, W. 1958. Diccionario de Filosofía. Herder. Barcelona, España.

CABALLERO, J. 2006. “La teoría de la justicia de John Rawls”. Ibero Forum, 2: 1-22.

CORREA CASANOVA, M.; ARENAS, F. y V. ALVARADO. 2018. Ética en geografía. Reflexiones sobre espacios y territorios para el mundo en que estamos y el que se nos viene. Serie GEOlibros. Santiago de Chile:

DELEUZE, G. 2002. Diferencia y repetición (1st ed.). Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

DELEUZE, G. y F. GUATTARI. 1997. ¿Qué es la filosofía? (4th ed.). Anagrama. Barcelona, España.

FIGUEROA, E. 2023. “El concepto de sociedad civil: Una reflexión geográfica/rizomática”. Revista Geográfica Venezolana, 64(1): 85-95.

HARVEY, D. 2012. Rebel cities: From the right to the city to the urban revolution. Verso Books. New York, USA.

HOLT-JENSEN, A. 1992. Geografía, historia y conceptos (1st ed.). Vicens-Vives. Barcelona, España.

HOPKINS, P. 2021. “Social geography III: Committing to social justice”. Progress in Human Geography, 45(2): 382-393. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132520913612.

LEFEBVRE, H. (2014). La producción del espacio. Praxis. Santiago, Chile.

MACINTYRE, A. 1981. After virtue: A study in moral. Duckworth. London, UK.

MASSEY, D. 2005. For Space. SAGE Publications. London, Uk.

NUSSBAUM, M. 2006. Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership. Belknap Press.

Cambridge, MA. USA.

OLSON, E. 2018. “Geography and ethics III: Whither the next moral turn”. Progress in Human Geography, 42(6): 937-948. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309132517732174.

RAWLS, J. 2012. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

ROUSE, J. 2007. “Social practices and normativity”. Philosophy of the Social Sciences, 37(1): 1-11.

SÁNCHEZ, J. 1992. Geografía política. Colección Espacios y Sociedades. Síntesis. Madrid, España.

SANDEL, M. J. 2009. Justice: What's the Right Thing to Do? Farrar, Straus and Giroux. New York, USA.

SANTOS, M. 2000. La Naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel. España.

SARTRE, J. P. 2020. El ser y la nada. Ermitaño. Santiago, Chile.

SEN, A. (2009). The Idea of Justice. Belknap Press. Cambridge, MA, USA

SILVEIRA, M. L. 2003. “Por una epistemología geográfica”. En R. BERTONCELLO y A. F. A. CARLOS (Eds.), Procesos territoriales en Argentina y Brasil, pp. 15-26. Universidad de Buenos Aires., Argentina.

SMITH, D. M. (1998). “Geography and moral philosophy: Some common ground”. Ethic, Place and Environment, 1(1): 7-34.

SMITH, D. M. 1997. “Geography and ethic, a moral turn”. Progress in Human Geography, 21(4): 583-590.

SOJA, E. W. 2010. Seeking Spatial Justice. Minneapolis: University of Minnesota Press. USA.

TUAN, Y. F. 1977. Space and Place: The Perspective of Experience. University of Minnesota Press. USA.

TUTOR, A. 2024. “La justicia espacial desde América Latina: Abordajes, cuestionamientos y expansiones”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(2): 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.1344/sn2024.28.47014.

WITTGENSTEIN, L. 2021. Investigaciones filosóficas. Trotta. Madrid, España.

YOUNG, I. M. 1990. Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press. Princeton (NJ), USA.

ZEMELMAN, H. 2012. Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente (3rd ed.). Anthropos. Barcelona, España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.