La Participación en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

Mayra Medina

Resumen


El acceso seguro al agua es un derecho de todos los seres humanos sin embargo, los problemas de escasez e inadecuada calidad afectan cada vez más a un número significativo de personas en el mundo; en este contexto, el presente artículo es el resultado de una investigación de carácter documental con el objetivo de vincular y valorar el papel de la Participación en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Los resultados evidencian la importancia de la participación activa de diferentes actores sociales e institucionales para la implementación de políticas públicas, para la democratización en la toma de decisiones y por consiguiente para el ejercicio de la gobernanza del agua asegurando el manejo adecuado y sostenible de estos importantes y vitales recursos.

Recibido: septiembre, 2024/ Aceptado: marzo, 2025


Palabras clave


Cuencas hidrográficas; Recursos hídricos; Gobernanza del agua; Desarrollo sostenible.

Texto completo:

PDF

Referencias


CABRERO, E. 2000. “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México: Límites de las Policy Sciences en contextos cultural y políticamente diferentes”. Gestión y Política Pública, IX(2): 189-229.

COLINO, C. y E. DEL PINO. 2003. Gobiernos locales e impulso democrático: las nuevas formas de la participación ciudadana en los gobiernos locales europeos. Fundación Alternativas. Barcelona, España.

CUNILL, N. 1991. Participación Ciudadana. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Caracas, Venezuela.

DÍAZ, M. 2024. Revisión y propuesta de mejora sobre mecanismos de participación ciudadana en el ordenamiento y gestión del recurso hídrico en Colombia. Universidad Santo Tomás. Trabajo de Grado. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/54106 . [Consulta: agosto, 2024]

FERRERA, I. 2008. Comprendiendo la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Disponible en: http://www.gwpcentroamerica.org/. [Consulta: noviembre, 2022]

GADEA, E. 2005. Las políticas de participación ciudadana: nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de Valencia y su área metropolitana. Universidad de Valencia. Facultad de Ciencias Sociales. Valencia, España. Trabajo de Grado. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: octubre, 2022].

GENTES, I. y S. RUÍZ. 2008. “Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (85): 41-59. Disponible en: http://intranet.catie.ac.cr/. [Consulta: octubre, 2022]

GINER, S. 1996. “Sociedad civil”, en E. DÍAZ y A. RUIZ MIGUEL, Filosofía política II. Teoría del Estado. Ed. Trotta. Madrid, España.

GLOBAL WATER PARTNERSSHIP (GWP). 2000. Manejo integrado de recursos hídricos. (1ra. Impresión). Estocolmo, Suecia.

KLIKSBERG, B. 2001. El capital social. Dimensión olvidada del desarrollo. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

MASSOLO, L. (Coord.). 2015. introducción a las herramientas de Gestión Ambiental. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad de La Plata, Argentina. Disponible en: https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/4155t. [Consulta: enero, 2023].

MEADOWCROFT, J. 2003. “Participación y estrategias para el desarrollo sostenible”. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15: 123-138.

MEDINA, M. 2012. Participación local para la gestión integrada de recursos hídricos de las cuencas altas andinas. Caso de estudio: subcuenca río Queniquea, municipio Sucre, Estado Táchira. Venezuela. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Málaga. España. Trabajo de Grado.

MIRASSOU, S. 2009. La Gestión Integral de los Recursos Hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. FLACSO, sede Argentina, Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Disponible en: http://flacsoandes.org/dspace/.../. [Consulta: enero, 2023]

NAVARR0, C y M. PÉREZ YRUELA.1994. Participación ciudadana en los municipios: algunas propuestas sobre enfoques teóricos y metodológicos. Aplicación al caso del Municipio de Córdoba. Documento de Trabajo N° 94-15. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Córdoba, España.

NIETO, F. 2022. La participación comunitaria en la gestión del agua; como aporte para el desarrollo local sostenible en la parroquia Santa Ana. Trabajo Especial de Grado. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23688 2022. [Consulta: octubre, 2023]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (ONU). 2015. La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA y LA CULTURA (UNESCO). 2006. Eje Temático No. 2. Enfoques Sobre la Instrumentación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). IV FORO MUNDIAL DEL AGUA. Disponible en: http://www.worldwaterforum4.org.mx/. [Consulta: enero, 2023].

OTÁROLA, W. 2024. La Participación de los habitantes de San Rafael de Puriscal en la Gestión del recurso hídrico para consumo humano. Universidad Nacional de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Costa Rica. Trabajo especial de Grado. Disponible en: http://hdl.handle.net/11056/27762.[Consulta: octubre, 2024].

PUENTES, E.; HIDALGO-GUERRERO, A.; ORTIZ-BERNAL, Y. y C. BETANCOURT. 2021. “Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social”. Revista de Arquitectura, 23(1): 97-10. Disponible en: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3072. [Consulta: agosto, 2024].

RAMÍREZ, L. 2007. “Mujeres del agua: Desarrollo, participación y corresponsabilidad de la mujer como ejercicio cotidiano”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29): 63-90. Disponible en: http://ve.scielo.org/. [Consulta: abril, 2022].

RED INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. (CapNet, PNUD). 2008. Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos. Disponible en: https://www.ais.unwater.org/. [Consulta: agosto, 2022].

VARGAS, M. 2010. “Niveles de participación ciudadana en las políticas públicas: una propuesta para el estudio de mecanismos institucionales de participación”. TLATEOMANI. Revista Académica de Investigación, 2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: marzo, 2022]


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.