Percepción sobre el uso de ortodoncia correctiva en jóvenes desertores del tratamiento en Mérida, Venezuela
Resumen
Introducción: Durante los últimos años el abandono del tratamiento de ortodoncia se ha convertido en algo común, pero se desconoce por qué algunos de estos pacientes se rehúsan a quitarse la aparatología de sus bocas. En este orden de ideas, posterior a una exhaustiva revisión en diferentes fuentes de investigación se puede afirmar, que hasta este momento no se encontró ningún estudio referente a la percepción sobre el uso de ortodoncia correctiva en jóvenes desertores del tratamiento pero que aún conservan la aparatología fija en boca. Objetivo: describir la percepción sobre el uso de ortodoncia correctiva en jóvenes desertores del tratamiento que aún conservan la aparatología fija en boca de Mérida-Venezuela. Materiales y Métodos: Este estudio es de tipo descriptivo, diseño transeccional, contemporáneo de campo, multivariable de caso, basado en el enfoque cualitativo. Se realizó la técnica de la entrevista a un grupo de 4 informantes portadores de aparatología fija para recolectar los datos. Para el análisis, se empleó el método de comparación constante combinado con la triangulación de datos. Resultados: Se encontró que la percepción de los informantes en relación con el uso del tratamiento de ortodoncia persigue aspectos estéticos, de embellecimiento y decoración; esto a su vez tiene una proyección social que les genera la idea de estatus social elevado, siendo una de las motivaciones para conservar la aparatología fija. Conclusión: estos jóvenes perciben el uso de ortodoncia correctiva como un factor que los ayuda a tener éxito social.
Recibido: 19-06-19 / Aceptado: 16-09-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Pino I, Veliz O, García P. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicent electrón. 2014;18(4):177–9.
Giraldo C, Gómez M. Percepción de la estética dental en adultos de nivel socioeconómico medio alto en Bogotá: el primer paso para proponer tácticas de comunicación para el paciente a una compañía multinacional de ortodoncia. Centrode Estudios Superiores de Administración - CESA. Bogotá, Colombia; 2015.
Geissberger M. Odontología estética en la práctica clínica. Caracas, Venezuela: Amolca; 2012. 5-7 p.
Javidi H, Vettore M, Benson P. Does orthodontic treatment before the age of 18 years improve oral health-related quality of life? A systematic review and metaanalysis. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2017;151(4):644–55.
Phillips G, Beal K. Self-confidence and perception of facial appearence in children and adolescents seeking orthodontic treatment. Angle Orthod.2009;79(1):12–6.
Taylor K, Kiyak A, Huang G, Greenlee G, Jolley C, King G. Effects of malocclusion and its treatment on the quality of life of adolescents. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2009;136(3):382–92.
Medina C. Prevalencia de mal oclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta Odontológica Venez. 2010;48(1):1–19.
Murrieta J, Cruz P, López J, Marques M, Zurita V. Prevalencia de mal oclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica Venez. 2007;45(1).
Beltetón M, Muñóz M, Fernández C, Quijano M. Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN). Oral. 2011;12(39):782–5.
Gacitúa P, Werlinger F, Ríos M, Álvarez E. Satisfacción del uso de brackets metálicos en relación a higiene oral, confort y autopercepción estética. Rev Cubana 45 Rev Venez Invest Odont IADR, 2020;8(1): 26-46. Viudch G et al. Percepción sobre el uso de ortodoncia corretiva en jóvenes desertores del tratamiento en Mérida-Venezuela. Rev Venez Invest Odont IADR, 2020;8(1): 26-46. Estomatol. 2016;53(1):28–42.
Benavides V. Percepción de los pacientes acerca de la necesidad de un tratamiento ortodóntico y su disposición a pagar costos adicionales para reducir el tiempo del tratamiento. Universidad de las Américas, Quito-Ecuador; 2017.
Lima M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Humanidades Médicas. 2006;6(1).
Rodríguez H, León A, Duque M. Principales causas relacionadas con el abandono del tratamiento ortodóncico por escolares y adultos jóvenes según tipo de aparatos utilizados. MediSan. 2017;21(3):304–12.
Caballero M, Seguí G, Hidalgo A, Altunaga A. Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia. Rev Arch Médico Camagüey. 2010;18(6):609–20.
Alvarado V, Ramírez V, Sánchez N, Pineda E. Identificación de pacientes con iatrogenias realizadas en otras instituciones, que ingresaron al servicio de atención prioritaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2010;22:72–80.
Ferro M, Rodríguez W, Garzón R, Herrera A. Intrusismo en la especialidad de Ortodoncia. Acta Odontológica Venez. 2011;49(1).
Angulo J. Relación de la estética facial como factor social para el uso de ortodoncia en adolescentes. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. MéridaVenezuela.; 2015.
Alvarado E, Rojas A. Efectos indeseados en el tratamiento ortodóncico. Rev Latinoam Ortod y Odontopediatria. 2015;1–20.
Flores F. Ventajas y desventajas del tratamiento de ortodoncia aplicado en piezas dentales con giroversión. Facultad de Odontología. Universidad de GuayaquilEcuador; 2013.
Arroyo Y, Morera H. Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista. Acta Odontológica Venez. 2010;8(2).
Gazit T, Haisraeli M, Gazit E. Psychosocial reward of orthodontic treatment in adult patients. Eur J Orthod. 2010;32(4):441–6.
Rev Venez Invest Odont IADR, 2020;8(1): 26-46. Viudch G et al. Percepción sobre el uso de ortodoncia corretiva en jóvenes desertores del tratamiento en Mérida-Venezuela. Rev Venez Invest Odont IADR,2020;8(1): 26-46.
Dos Santos P, Meneghim M, Ambrosano G, Vedovello M, Vedovello S. Influence of quality of life, self-perception, and self-esteem on orthodontic treatment need. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2017;151(1):143–7.
Feregrino L, Gutierres F. Percepción y efectos psicosociales de las maloclusiones. Rev Tamed. 2016;4(12):443–7.
Garbin C, Garbin A, Saliba N, Dossi A, Saliba M. Responsabilidad profesional del cirujano odontólogo: ¿Qué piensan los abogados? Acta Odontológica Venez. 2010;48(1).
Mejía L, Sierra S. El miedo a la consulta en los adultos que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. UstaSalud..2012;11:95–100.
Arrieta K, Día S, Verbel J, Hawasly N. Factores asociados a sintomatología clínica del miedo y ansiedad en pacientes atendidos en odontología. Rev Cínica Med Fam. 2013;6(1):17–24.
Duque S, Quijano Y, Romero Y. Técnicas alternativas de higiene bucal en la parroquia Los Nevados. Edo. Mérida. 2008. Acta Odontológica Venez. 2011;49(1).
Solar O, Machado R, Ferrer D, Martínez J. Nivel de conocimiento sobre piercing en alumnos de primer año de la Facultad de Estomatología. In: Congreso Internacional de Estomatología 2015. La Habana, Cuba; 2015.
Favazza A. Bodies under siege: Self-mutilation and body modification in culture and psychiatry. JHU Press; 1996.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.