Efectividad de los procedimientos no quirúrgicos en la expansión maxilar: una revisión sistemática
Resumen
Introducción: La expansión maxilar es un método utilizado en tratamientos de ortodoncia para corregir la constricción transversal del maxilar, a través de la apertura de la sutura palatina media. Existen muchos estudios de este tipo, pero no se encontró una revisión sistemática que lo sintetice; por ende, el propósito de esta revisión es determinar la efectividad de los procedimientos no quirúrgicos aplicados a la expansión maxilar. Metodología: La búsqueda se realizó en las siguientes fuentes de información: biblioteca Cochrane, virtual de salud, electrónica, bases de datos multidisciplinarios, buscadores académicos y editoriales de acceso abierto. Los criterios de búsqueda aplicados fueron: filtros para tipos de estudios, en niños. Resultados: Los estudios encontrados fueron: ensayos clínicos (40), revisiones sistemáticas (7), casos clínicos (6), meta análisis (4), revisiones tradicionales (1), estudios de casos y controles (2), obteniendo un total de 60 artículos estudiados. Los aparatos de expansión maxilar más utilizados y efectivos fueron el Hyrax el cual es cementado y el Haas que incluye placas de acrílico, logrando aumentar el perímetro óseo. Conclusiones: Se recomienda que el Hyrax sea activado una o dos veces al día y su activación sea de 0,2 a 0,8mm de diámetro y el Haas de 0,2 a 0,4mm, realizar la expansión antes de que el paciente tenga 18 años, dar instrucciones claras y precisas a la persona que active el aparato y realizar más estudios sobre éste tema.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.