Metadatos de indexación

Epidemiología de la Fasciolosis humana y veterinaria en Venezuela.


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Epidemiología de la Fasciolosis humana y veterinaria en Venezuela.
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Carolina González-Ramírez; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Fascioliasis; fasciola hepatica; transmisión; Venezuela.
 
4. Descripción Resumen

La Fascioliasis en Venezuela ha sido considerada tradicionalmente como un problema veterinario, sobretodo en bovinos, debido a las pérdidas económicas que representa para el sector ganadero, existen registros de infección en otros animales como ovinos, caprinos, equinos, bubalinos, porcinos, capibaras y ratas. Sin embargo, no deja de ser importante la Fascioliasis humana, teniendo en cuenta la reemergencia de esta zoonosis en Venezuela. El patrón epidemiológico es semejante al que se encuentra en los demás países andinos, donde las zonas endémicas humanas se localizan a mayor altitud y por lo general no coinciden con las áreas de endemia veterinaria que se encuentran desde los 0 m.s.n.m. Se ha determinado como importante factor de transmisión de Fascioliasis veterinaria la construcción de canales de irrigación, los riegos por inundación y la falta de disponibilidad en el mercado de Fasciolicidas contra la forma larvaria y adulta del trematodo. Mientras que en la transmisión de la fascioliasis humana juega un papel preponderante la ingesta de berro y otros vegetales que se consumen crudos, siendo de considerable importancia, que la zona endémica andina es el lugar donde se cultivan la mayoría de los vegetales y hortalizas que luego son distribuidas a los diferentes estados del país, situación advertida por Scorza et al. (1999) y posteriormente comprobada por Incani et al. (2003) y Alarcón de Noya et al 2006) con el hallazgo de dos casos humanos en los estados Carabobo y Bolívar, donde no existen áreas endémicas del trematodo, lo que implica una situación de riesgo para toda la población del país.

Palabras claves: Fascioliasis, Fasciola hepatica, Transmisión, Venezuela.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2011-06-16
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/talleres/article/view/1562
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Talleres; Vol. 12 (2009): Diciembre 2009
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c)