Determinantes de la educación financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Gracia Maria Andino Deras, Ramón Armando Varela Zuniga, Arlen Martínez López, Hector Ángel Mendoza Sanchez, Laura Tairapesia Muñoz Bustillo

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2023.01.01.01

En la actualidad es primordial adquirir conocimientos financieros, ya que el razonamiento a partir de estos, proporciona herramientas para la toma de decisiones financieras apropiadas y seguras. Tomando como referencia el estudio sobre el conocimiento financiero en estudiantes Universitarios de Perú, en el año 2018, la presente investigación intenta aplicar algunos de sus planteamientos al contexto universitario de Honduras, a través de un enfoque cuantitativo, y diseño transversal no experimental, con el objetivo reflejar el nivel de los conocimientos financieros de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La muestra estuvo conformada por 207 estudiantes de ambos géneros, pertenecientes a las distintas Facultades de la Ciudad Universitaria, encuestados para el mes de noviembre del año 2021. En cuanto a los resultados obtenidos los estudiantes reflejan un bajo dominio en conceptos como riesgo, inflación, préstamos e interés compuesto como factores determinantes de una adecuada educación financiera.

 


Recibido: 07-02-2022
Revisado: 28-04-2022
Aceptado: 30-07-2022


 


Palabras clave


riesgo; prestamos; inversión; inflación; interés compuesto.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta-Cerón, Y. (2021). Relación del ingreso entre el consumo, ahorro e inversión de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva, en la base del conocimiento y uso de los productos financieros del mercado Colombiano. Documento en línea, recuperado de: Universidad Antonio Nariño. Maestría en Gerencia financiera y tributaria

http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1766

Ander, E. (2016). Nociones Básicas Para La Investigación Social. Córdoba: Brujas. Documento en línea, recuperado de: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1766

Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., Zapata-Martelo, E., Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., y Zapata-Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un acercamiento a la inclusión financiera. Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 473–492. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000300473&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Álvarez-Franco, P. B., Muñoz-Murillo, M., and Restrepo-Tobón, D. A. (2017). Challenges in assessing the effectiveness of financial education programs: The Colombian case. Cuadernos de Administración, 30(54), 155–180. https://doi.org/10.11144/javeriana.cao30-54.caef

Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., Zapata-Martelo, E., Arcos-Medina, G., Hernández-Romero, O., y Zapata-Martelo, E. (2016). Ahorro infantil, un acercamiento a la inclusión financiera. Chispitas de la Fundación Ayú, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 473–492.

Atchison, D. (2019). Forgotten equity: The promise and subsequent dismantling of education finance reform in New York State. Education Policy Analysis Archives, 27, 1–32. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4422

Avendaño, W. R., Rueda, G., y Velasco, B. M. (2021). Percepciones y habilidades financieras en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(3), 95–104. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000300095

Banco Azteca. (2021). Educación Financiera | Banco Azteca Honduras. Documento en línea, recuperado de: https://www.bancoazteca.com.hn/PortalHonWeb/footer/educacion-financiera.jsp

Banrural. (2021). Educación Financiera. Tarjetas. Documento en línea, recuperado de: https://www.banrural.com.hn/index.php/tarjetas/educacion-financiera-tarjetas/

Beltrán, L., y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. ECONÓMICAS CUC, 38(2), 101–111. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08

Carvajal Orozco, N., Arrubla Franco, M., y González, I. (2016). Educación financiera en los estudiantes de pregrado de la Universidad del Quindío. Sinapsis, 8(2), 57–68.

Castro, E. (2008). Interpretación de los diagramas de dispersión por los alumnos de bachillerato. Redined.Educacion. Gob.Es, 26(2), 257–270. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/23235

Castro Tato, M. (2011). El valor actual neto (VAN) como criterio fundamental de evaluación de negocios. Econdesarrollo.Uh.Cu, 128(1). https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.123

Céspedes López, J. B. (2018). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333

Chávez Esponda, D., Cabrera, I. M., Varela Nualles, M., y Fernández, L. (2010). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística, 30(2), 209–216.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (2020). Reporte de Inclusión Financiera en Honduras 2020. 1–51.

Córdova, J. D. (2017). Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo. Contaduría y Administración, 62(5), 1670–1686. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.09.001

Credomatic. (2020). Alianza de Educación Financiera con Secretaría de Educación. Documento en línea, recuperado de: https://www2.baccredomatic.com/es-hn/our-company/alianza-de-educacion-financiera-con-secretaria-de-educacion

Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 51, 1–15. https://doi.org /10.31391/s2007-7033(2018)0051-012

Comisión Nacional de Bancos y Seguros –CNBS- (2021). Reporte de Inclusión Financiera en Honduras – Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Documento en línea, recuperado de: https://www.cnbs. gob.hn/noticias/reporte-de-inclusion-financiera-en-honduras/

Cunha, M. P. (2020). The financial market reaches the classroom: Financial education as a public policy in Brazil. Educacao e Sociedade, 41, 1–14. https://doi.org/10.1590/ES.218463

Davivienda. (2021). Educación Financiera para Niños, Jóvenes y Adultos. Davivienda Colombia. Documento en línea, recuperado de: https://n9.cl/wlse5c

De La Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y Velazco, A. (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 12(44). Documento en línea, recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-99842008000400004&script=sci_arttext

Díaz, C. M., y Guerra, O. (2017). Riesgo financiero en los créditos al consumo del sistema bancario venezolano 2008-2015. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 20–40.

Enriquez, M. (2021). Propuesta de contenidos para educación financiera en población urbana de la ciudad de Quito, Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Maestría en Administración de Empresas (MBA). Documento en línea, recuperado de: http://hdl.handle.net/10644/8054

Garzón Tenjo, E. D., Osorio Galviz, E. S., Tarquino Gutiérrez, O. E., y Vega Lozano, L. M. (2020). Cultura financiera como factor de incidencia en la elección de productos de inversión y ahorro en Colombia. Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents, 12–26. Documento en línea, recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10247

Grisales, E. A. D., Ruiz, J. D. G., y Aristizábal, J. D. R. (2016). Conocimientos financieros en jóvenes universitarios: Caracterización en la institución universitaria esumer. Revista de Pedagogía, 37(101), 41–55.

Guzmán Raya, A. (2018). Valor y dinero en la circulación simple de mercancías. Revistas.Unal.Edu.Co, 28(53). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/73597

Hernández Rivera, A., y Rendón Rojas, L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48–64. https://doi.org/10.52080/rvg93.05

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. Documento en línea, recuperado de: https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf

Ibañez, M. (2020). La educación financiera en Honduras - Noticias - IEF. Documento en línea, recuperado de: https://www. iefweb.org/es/la-educacion-financiera-en-honduras/

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República de Argentina –INDEC-. (2022). El INdEC. Memoria.Fahce.Unlp.Edu.Ar. Retrieved February 2, 2022. Documento en línea, recuperado de: https://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev8994

Joia, L. A., Pedro, J., and Cordeiro, V. (2021). Unlocking the Potential of Fintechs for Financial Inclusion : A Delphi-Based Approach. 1–19.

Lei, L., Huang, X., Zhang, S., Yang, J., Yang, L., and Xu, M. (2020). Comparison of Prevalence and Associated Factors of Anxiety and Depression among People Affected by versus People Unaffected by Quarantine during the COVID-19 Epidemic in Southwestern China. Medical Science Monitor, 26, 1–12. https://doi.org/10.12659/MSM.924609

Limas-Suárez, S. J., y Franco-Ávila, John A. (2018). El riesgo país para Colombia: interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica 10(1):153-171. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.1.6

López Mateo, C., Ríos-Manríquez, M., y Cárdenas Alba, L. F. (2018). Competencia, inclusión y desarrollo del sistema financiero en México. Investigación Administrativa, 47–1, 1–23. https://doi.org/10.35426/iav47n121.01

Luis, J., De Molina, M., Bover, O., Hospido, L., y Villanueva, E. (2018). Encuesta de Competencias Financieras (ECF) 2016: principales resultados. Dirección general del servicio de estudios. Documento en línea, recuperado de: https://www.bde.es/f/webbde/SES/estadis/otras_estadis/2016/ECF2016-Prest.pdf

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio. Revistas.Nebrija.Com, 19(2). https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/283

Meira, D., Bandeira, A. M., and Ávida, P. (2018). Literacy in the cooperative sector evaluated through the reserve for cooperative education and training. CIRIEC-España. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 94, 61–89. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12733

Mendizábal Zubeldia, A., Mitxeo Grajirena, J., Olasolo Sogorb, A., y Zubia Zubiaurre, M. (2008). Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera. Universidad, Sociedad y Mercados Globales, 2008, ISBN 978-84-691-5667-4, Págs. 209-218, 209–218.

Mendoza Austria, F. de M., y Martínez Franco, S. E. (2018). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 7(13), 7–34. https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3508

Menéndez Pujadas, Á. (2003). Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España: abril de 2020. Repositorio.Bde.Es, 2(2020), 18–36. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/11861

Mitchell, O., and Lusardi, A. (2011). Financial Literacy: Implications for Retirement Security and the Financial Marketplace. Published to Oxford Scholarship Online. Documento en línea, recuperado de:. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199696819.001.0001

Moreno-García, E., García-Santillán, A., y Gutiérrez-Delgado, L. (2017a). Educación Superior . Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Universia Business Review, VIII, 163–183.

Moreno-García, E., García-Santillán, A., and Gutiérrez-Delgado, L. (2017b). Level of financial education in higher education settings. An empirical study in students of the economic-administrative area. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 163–183.

Mungaray, A., Gonzalez Arzabal, N. y Osorio Novela, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

Neme, S., y Forero, S. (2018). Las Finanzas Personales en Estudiantes Universitarios. Suma de Negocios, 9(19), 8–16. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A2

Orazi, S., Martínez, L. B., Vigier, H. P., Orazi, S., Martínez, L. B., y Vigier, H. P. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía, 29(55), 181–204. https://doi.org/10.15446/EDE. V29N55.79425

Orozco, N. C., Franco, M. A., y González, I. C. (2016). Educación financiera en los estudiantes de pregrado de la Universidad del Quindío. Sinapsis, 8(2), 99-120.

Pizarro Romero, K., y Martínez Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de Bartlett para determinar factores principales. Revistas.Utb.Edu.Ec, 5. https://doi.org/ 10.5281/zenodo.4453224

Plan Nacional de Educación Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en el Perú 2015-2021. Documento en línea, recuperado de: https://www.bn.com.pe/inclusion-financiera/archivos/ENIF/plan-nacional-educacion-financiera-junio2017.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2020). Inclusión para el desarrollo sostenible. Documento en línea, recuperado de: https://www.undp.org/es/mexico/projects/inclusi%C3%B3n-para-el-desarrollo-sostenible

Quezada, P., Tinizaray, G., y Herrera, A. (2019). Educación financiera y factores determinantes: Evidencias desde Ecuador. Revista Espacios, 40, 1–11. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6045

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Researchgate.Net, 141–146. https:// doi.org/10.26852/01234250.20

Ramos, C. M. (2019). The role of the media in the communication of the Public Policy of the National Strategy of Financial Education in Chile. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(3), 1541–1556. https://doi.org/10.5209/esmp.67003

Rivas-Apolinar, E. J., y Parra-Sacristán, H. F. (2017). Importancia de la educación financiera en el desarrollo social. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Contaduría Pública. pp.33. Documento en línea, recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14004/1/2017-Importancia-educacion-desarrollosocial.pdf

Rodríguez-Lozano, G. I., Y Rodríguez-Lozano, G. I. (2017). Inclusión financiera en Colombia. Análisis de su evolución en términos de eficiencia relativa. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 54–73. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CC18-45.IFCA

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica (2020) Vol. 9 (3) 1–16. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

García, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía, D. (2013). N° 12. La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 12, Caracas: CAF. Documento en línea, recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/379

Salazar, J. C., Ramírez, J. C., Pinzón, L., y Rosember, C. (2019, April 24). Estudio del modelo de Scoring de Ruta N. Caracas: CAF. Documento en línea, recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1426

Sánchez Santiro, E. (2016). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de independencia (1810-1821). América Latina en la Historia Económica, 23(2), pp. 36-63

Soukal, I., Hamplová, E., and Haviger, J. (2021). Effectiveness of regulation of educational requirements for non-bank credit providers in Czech Republic. Social Sciences, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.3390/socsci10010028

Universidad Nacional Autónoma de Honduras –UNAH-. (2021). Presencia Universitaria. Documento en línea, recuperado de: https://presencia.unah. edu.hn/noticias/matricula-del-primer-periodo-academico-2021-muestra-un-incremento-de-13-6-en-comparacion-al-iii-pac-2020/

Villada, F., López-Lezama, J. M., y Muñoz-Galeano, N. (2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación Universitaria, 10(2), 13–22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003

Walter, O., Andrade, G., Delgadillo Sánchez, J. A., Jorge, y Delgadillo Sánchez, A. (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas, 41, 33–72.

Weston, J., Brigham, E., y Mont, J. (1987). Fundamentos de administración financiera. Documento en línea, recuperado de: http://www.sidalc. net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA. xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000208

Yaringaño-Limache, J. J. (2018). Vista de Conocimientos financieros en estudiantes universitarios. Revistas.Umch.Edu, 11(2018), 99–113. https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/64/63




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.