Emprender en el turismo ante el cambio climático

Roberto Carlos Dávila Morán

Resumen


 El turismo es una de las actividades de pronta recuperación, posterior al Covid-19; paralelamente el cese de movilizaciones alrededor del mundo ha responsabilizado indirectamente al turismo de la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual compromete a la actividad turística con el ejercicio del turismo sostenible, el cual es permeable con las iniciativas del emprendimiento como oportunidades de negocios. El presente trabajo tiene como propósito realizar una revisión actualizada sobre los efectos del cambio climático en la actividad turística, como una alerta para la práctica del turismo alternativo, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Se reflexiona sobre las distintas alternativas que presenta tal situación como oportunidades para el emprendimiento, alrededor del ecoturismo, el turismo gastronómico y el rural.

 

 

Recibido: 23-05-2022
Revisado: 28-07-2022
Aprobado: 12-08-2022

 

 


Palabras clave


Turismo sostenible; Covid-19; emprendimiento; cambio climático.

Texto completo:

PDF

Referencias


Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill Publishing Co.

Commitee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (COSO, 2013). Control interno – marco integrado. Resumen ejecutivo. Documento en línea, recuperado de: https://www.coso.org/sitepages/internal-control.aspx?web=1

Durán, M. O., Pincay, Y. G., Pincay. A. I. y Arriola, I. A. (2019). Aplicación de políticas sobre ART para el fortalecimiento de emprendimiento en el Ecuador. Recimundo, 3(3), pp. 1223-1253. Documento en línea, recuperado de: https://doi.org/10.26820/recimundo/3

Escobar, D. y García, L. (2020). Impactos que generan las figuras de control societario, en México, Bolivia, Argentina y Colombia. Una revisión documental. Adversia. Documento en línea, recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/344884/20804453

Huiman, Y. (2022). El sistema de control interno y la gestión pública: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), pp. 2316-2335. Documento en línea, recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2030

Espinoza-Portilla, E., Gil-Quevedo, W. y Agurto-Távara. E. (2020). Principales problemas en la gestión de establecimientos de salud en el Perú. Revista cubana de Salud Pública, 46(4): pp.21-46. Documento en línea, recuperado de: https://scielop.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/2146/es

Estupiñán, R. (2021). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. ECOE Ediciones.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Lindegaard, E. y Gálvez, G. (2001). Contabilidad de Gestión. Presupuestaria y de Costos. (1ra. ed. 5ta. impresión) España: Ediciones Océano Centrun.

Mantilla, S. A. (2018). Auditoría del control interno. ECOR Ediciones.

Molina,O., Morillo, M. Martínez, F., Revelo, I., Tenezaca, K. y Alvarado, P. (2020). El control Financiero en el corto y largo plazo. Capítulo en León, Fátima et al. (2020). PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO, RETOS Y PERSPECTIVAS de la EMPRESA. Editado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (Ecuador), la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y la Universidad de Los Andes (Venezuela).

Peñafiel, L. E. (2021). Panorama económico, político y sanitario de América Latina y el Caribe al comienzo de la pandemia del COVID-19. Lecturas de Economía, (95), pp. 11-44. Documento en línea, recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344608

Quinaluisa, N. V., Ponce, V. A., Muñoz, S. C., Ortega, X. F. y Pérez, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofín Habana, 12(1), pp. 268-283. Documento en línea, recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf

Rodríguez, J. E. (2020). De los sistemas de gestión al modelo integrado de planeación y gestión en el sector público: una revisión del caso colombiano. READ. Revista Eletrônica de Administração, 26(1), pp. 137-175. Documento en línea, recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.281.97181

Soledispa-Rodríguez, X. E., Zea-Barahona, C. A. y Santistevan-Villacreses, K. L. (2020). La nueva gestión pública: retos y oportunidades. Polo del Conocimiento, 5(9), 371-381. Documento en línea, recuperado de: https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1695

Stupiñán, R. (2015). Administración de Riesgo (E.R.M.) y la Auditoría Interna. Ecoe Ediciones. Colombia.

Vilca, Y. R. (2022). Efecto de la implementación de un sistema de control interno basado en el modelo COSO ERM en el proceso de logística en la empresa contratista MADSUR S.R.L., período 2019. (Tesis de grado). Universidad Católica de Santa María.

Villamil, A. E. (2021). Aportes del control interno en la gestión de las entidades. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Documento en línea, recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38766/VillamilMu%C3%B1ozAlbaEnidia2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villarreal, T. M., Neira, M. L. y Quevedo, M. R. (2021). Tribunales de cuentas y control público: revisión sistemática en Iberoamérica. Centro sur. Social Science Journal. E-4. Documento en línea, recuperado de: http://centrosureditorial.com/index.php/revista




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.