Atributos intangibles que agregan valor a la producción y comercialización del mezcal minero del estado de Oaxaca, México

Raymundo Vásquez Luis, Leydi Hernández Espinoza, Salvador Montesinos González

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2023.01.01.09

El objetivo de este artículo es explicar los principales atributos intangibles y las diferentes estrategias que agregan valor adoptadas en la producción y comercialización del mezcal ancestral minero, desde la perspectiva de los productores de la comunidad de Santa Catarina Minas, Oaxaca, México. La metodología empleada fue de corte cualitativo e incluyó el uso de entrevistas semiestructuradas a los productores de mezcal, y la técnica de la observación a los participantes en 16 palenques seleccionados; todo ello, con la finalidad específica de identificar el proceso de producción artesanal y reconocer la importancia del conocimiento tácito en la producción, así como identificar los recursos naturales empleados, el cuidado al medio ambiente, la práctica del agroturismo y la creación de alianzas estratégicas, considerados como elementos potenciales de valor. Se concluye que los atributos intangibles que agregan valor al mezcal ancestral minero son: la calidad sensorial, las consideraciones éticas y los elementos simbólicos (los aromas y sabores del mezcal, la certificación, las buenas prácticas agrícolas, el cuidado del medio, la marca, la reputación y la cultura), junto a las diversas estrategias de valor que emplea los productores con sus clientes. Todos estos conceptos aluden al sujeto productivo como fuente creador de valor, por los conocimientos que posee y la forma en que se relaciona con su entorno social, económico, institucional y ambiental, posicionando al mezcal ancestral minero como un producto diferenciado, con cualidades adicionales a las  valoradas por los consumidores comercialmente.

 

 


Palabras clave


Creación de valor; producción artesanal; diferenciación; posicionamiento; maguey.

Texto completo:

PDF

Referencias


Antonio, J. Orozco, S. y Terán, E. (2015). La disminución de la producción artesanal de mezcal en la Región del mezcal de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6).

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Colección dirigida por José Nun. Editorial Capital Intellectual.

Barumen, M. E. (2009). Oaxaca: La Actividad Productiva Maguey–Mezcal. Santiago Matatlán, Tlacolula, Oaxaca, México.

Barrera, A. Cuevas, V. y Espejel, A. (2019). Factores de valoración en consumidores de mezcal en Oaxaca. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional versión. vol.29 no.54. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.811

Blanco, M. y Riveros, H. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Camacho, J., Cervantes, F., Cesín, A. y Palacios, M. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53).

Castellano, A. y Goizueta, M. (2015). Dimensiones conceptuales en torno al valor agregado agroalimentario y agroindustrial. INTA.

Champredonde, M y González, J. (2016). ¿Agregado de Valor o Valorización? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en América Latina. RIVAR, 3(9), 139-163.

Champredonde, M. (2012). La valorización de la tipicidad cultural y territorial de productos mediante certificaciones en países de América Latina. INTA Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Argentina.

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. SAGE Publications. London

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal –COMERCAM- (2017). Informe 2017. Oaxaca, México. El Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. México.

Delgado, L. A. (2008). Aprovechamiento y disponibilidad espacial de

Agave potatorum en San Luis Atolotitlán, Puebla, México. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. UNAM.

Echeverri, R. y Rivero M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Espeitx, E. (1996) Los «nuevos consumidores» o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, 80(81).

Espinosa, D., Rivera, G. y Maldonado, B. (2017). Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México Capital mundial del mezcal, Estud. Soc, 27(50).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación Sexta edición. McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. DE C.V. México.

IICA (2014). Manual de capacitación: agregación de valor a productos de origen agropecuario: elementos para la formulación e implementación de políticas públicas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C.R.

INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020.

López, J. Y., Martínez, G.A. y Caballero, A. (2016). Diagnóstico de la situación del agave-mezcal y opciones de desarrollo local en comunidades indígenas de Oaxaca, 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán. AMECIDER – ITM.

Link, T. (2001). El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 22(85).

Martínez, S. (2017). Asistencia de corto plazo para la realización del censo y evaluación de la situación actual de la cadena productiva de mezcal en el estado de Oaxaca. Asistencia Técnica al Programa “Laboratorio de Cohesión Social II México –Unión Europea”. Implementada por el consorcio: GIZ-IS / Proatec / Oxfam.

Marcial, J. (2015). Las organizaciones rurales de productores de mezcal del estado de Oaxaca, México. Un análisis histórico 1970-2000. Tesis doctoral.

Menger, C. (1985). Principios de economía política. Traducción de Marciano Villanueva. Buenos Aires: Hyspamerica.

Navas y Ortiz de Urbina (2002). El capital intelectual en la empresa. Análisis de criterios y clasificación multidimensional. Economía Industrial, 346.

Nonaka, I. y Takeouchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics for Innovation, Oxford University Press, New York.

Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción colectiva. UNAM. México.

Palma, F. Pérez, P. y Meza V. (2016). Diagnóstico de la Cadena de Valor Mezcal en las Regiones de Oaxaca, Oaxaca.

Palma, F. y López, C. (s.f.). Guía de Agaves Mezcaleros de Oaxaca.

Porter, M. and Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review. http://ressources.aunege.fr/nuxeo/site/esupversions/c9c186ba-f7d5-4ebe-bd74-d375387f45e8/res/res.pdf

Renting, H., Marsden, T. K. y Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning, 35, 393-411.

Rochefort, R. (1995). La société des consommateurs. Ed. Odile Jacob. Paris.

Rodríguez, A. (2018). ¿Un mezcalito? Hay 3 veces más productores desde 2013. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/un-mezcalito-hay-3-veces-mas-productores-desde-2013/

Riveros, H. y Heinrichs, W. (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario: aspectos conceptuales y operativos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Riveros, H. Vandecandelaere, E. Tartanac, F. Ruiz, C. y Pancorbo, G. (2008). Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina: estudios de casos. FAO-IICA. Lima, Perú.

Salas, V. (1996). Economía y gestión de activos intangibles, Economía Industrial, 307, 17-24.

Secretaría de Economía- Dirección General de Normas. (2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones. Diario Oficial de la Federación. México.

Sepúlveda, S. Rodríguez, A. Echeverri, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. IICA. San José, Costa Rica.

Soto, F., Beduschi, y L. Falconi, C. (2007). Desarrollo territorial rural análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Scarabino, J., Biancardi, G. y Blando, A. (2007). Capital intelectual. Invenio, 10(19), 59-71.

Stavisky, S. (2018). La teoría subjetiva del valor como fundamento de la figura del empresario en la obra de Hayek. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8).

Salvador, G. (2016). Agregado de valor: Compartiendo conceptos. Economía y mercados. 17.

Stewart, T. (1997): Intellectual capital: the new wealth of organizations, Currency Doubleday, New York.

Corbin, J. & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for developing grounded theory, 3rd ed., Sage Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781452230153

Tápies, J. (2009). Empresa familiar: el valor de los valores. Revista de Antiguos Alumnos, 3.

Toledo, V. (2006). Manejo y conservación de recursos naturales en México: perspectivas de la investigación científica; coordinadores Ken

Oyama y Alicia Castillo México: siglo XXI: UNAM Centro de investigaciones. México.

Universidad de Cadiz –UCA- (2017). Conceptos básicos para analizar cualquier producto agroalimentario y añadirle valor. Curso capacitación en técnicas para agregación del valor. Universidad de Cadiz (UCA). España.

Vasilachis, I. Ameigeiras, A. Chernobilsky, L. Giménez V. Mallimaci, F.

Mendizábal, N. Neiman, G. Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.

Vásquez, P. (2017). Importancia de los dobas o dub (magueyes) en el distrito de Ocotlán, Oax. Tesis de Maestría.




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.