Formalización de transportistas a través de políticas pospandemia Covid -19, en Callería Ucayali, Perú

Maribel Cosme Solano, Janet Yvone Castagne Vásquez, Lincoln Fritz Cachay Reyes, Teófilo Meza Taipe

Resumen


https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2024.01.23.08

Introducción: La pandemia COVID-19 hizo vulnerable a los transportistas informales de vehículos menores de tres ruedas, generando la necesidad de buscar soluciones que resuelvan el problema de la débil economía de estos transportistas y,  a la  vez, promuevan la formalización de sus actividades. Esto condujo a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la influencia de la política de formalización pospandemia COVID-19 en los transportistas de vehículos de tres ruedas en el distrito de Callería-Ucayali, de Perú?. Objetivo: Determinar la influencia de la política de formalización pospandemia COVID-19 en los transportistas de vehículos de tres ruedas en este distrito, de Perú. Métodos: La investigación tuvo un carácter cuantitativo, de tipo aplicado, a nivel explicativo. La muestra estuvo conformada por 333 transportistas de vehículos de tres ruedas en Callería-Ucayali, sobre la cual se aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos apoyada en un cuestionario. Conclusión: La política de formalización pospandemia COVID-19 influyó positivamente en cambiar las actitudes de los transportistas, pasando de cumplimiento mínimo o parcial a un nivel de cumplimiento excelente, con la normativa vigente.

 


Palabras clave


Economía informal, transporte, licencias, circulación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Barbarén, C., y Chú, M. (2013). Regulaciones del transporte y accidentes de tránsito por vehículos motorizados en el Perú. Revista Medica Herediana, 15(1), 305-310.

Barrios Hernández, B., y Coutiño Osorio, P. F. (2014). El servicio de mototaxis: Una fuente alternativa de trabajo en Puebla. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, (2)3, 157-171.

Cota Yañez, R., y Navarro Alvarado, A. (2016). Análisis Económico. Revista Análisis Económico, 12(2), 125-144.

Diario El Peruano. (2016). Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores LEY N° 27189. Lima. Documento en línea, recuperado desde: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_4189.pdf

Gómez Naranjo, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 47-67.

Infante, R. (2019). Crecimiento, cambio estructural y formalización. En J. M. Salazar & J. Chacaltana (Eds.), Políticas de formalización en América Latina (pp. 51-69). Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Lulo, J. (2020). Imaginar la pospandemia. Documento en línea, recuperado desde: https://www.catedradehermeneutica.org/wp-content/uploads/2020/05/Imaginar-la-pospandemia.pdf

Montoya Sanabria, S. M., Rodríguez Hernández, J. M., Albavera Hernández, C., y Valero Alvarado, O. M. (2016). Evidencias para la prevención y control de lesiones en motocicletas. Salud Pública, 1-18.

Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. (2002). El trabajo docente y la economía informal. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo. Documento en línea, recuperado desde: https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

Rabossi, F. (2019). Los caminos de la informalidad. Sociología y Antropología, 797-818.

Robles Ortíz, D., y Martínez García, M. Á. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 12(2), 1-35.

Ruíz Montañez, M. (2016). Un nuevo modelo de transporte para el Gran Santo Domingo. Ciencia y sociedad, 4(2), 337-359.

Salazar Suarez, A. X. y Pilay Tigreros, S. M. (2018). Estudio de viabilidad para la implementación de una cooperativa de mototaxi en el recinto Chan Chan de los dos pinos del cantón Marcelino Maridueña. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Tókman, V. E. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. Santiago: Naciones Unidas.

Torres Trujillo, R. (2017). Introducción a la regulación del Transporte en el Perú. Círculo de Derecho Administrativo, 301-308.

Véliz Torresano, J., y Díaz Christiansen, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, 90-97.




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.