Pasión Guerrilla
Cavallin, C. (2009). Pasión Guerrilla. Amor y dolor en la frontera colombiana [Reseña del libro “Pasión Guerrilla”, de Roberto Giusti, Ed. Libros Marcados, 2009]. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (2), Artículo 9. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
 

Reseña

Giusti, Roberto (2009):

La colonización “revolucionaria” del imaginario venezolano

* Cavallin, Claudia, Profesora de la Universidad Simón Bolívar - Venezuela

 

Tras quince años de investigación periodística, Roberto Giusti, redactor y cronista del diario El Universal, presenta una investigación gráfica y profunda sobre la situación en la frontera venezolana titulada Pasión guerrilla. Quince años de maridaje clandestino entre Chávez y la guerrilla colombiana. Publicada por la Editorial Libros Marcados (Primera edición, Noviembre de 2009), este extenso reportaje es la historia de cómo sobreviven cientos de personas en la frontera donde persiste un permanente estado de alerta ante el dominio, cada vez mayor, de grupos insurgentes sobre lo que ha sido llamado “un tercer estado”, cuyo control se disputan los paramilitares, la guerrilla colombiana, la venezolana y el hampa común.

El libro está narrado en primera persona (a veces es la voz del autor la que se encarga de hilvanar las historias, otras los entrevistados utilizan el “yo” para contar experiencias personales) pues posee un claro estilo testimonial dado por las vivencias de quienes habitan en los campamentos guerrilleros que Roberto Giusti tuvo oportunidad de visitar en varias oportunidades, para presenciar de primera mano todas las actividades que en ellos toman lugar, desde la supervivencia en el día a día hasta los entrenamientos militares. El relato viene acompañado de elocuentes gráficas que si bien son testimonio de los actos irregulares que allí acontecen (como el reclutamiento de menores de edad, por ejemplo), también son muestras fehacientes del lado humano de los combatientes, quienes dejan escapar sentimientos casi siempre reprimidos como el amor ante el acucioso lente del autor.

El libro se divide en once capítulos narrados en orden casi cronológico a excepción del primero de ellos titulado Una Venezuela llamada Colombia donde el autor despliega una suerte de síntesis de lo que ha sido la relación entre los colombianos y los venezolanos, desde los años sesenta hasta nuestros días, y describe cómo la percepción de quienes eran considerados “embaucadores de oficio, carteristas y culebreros” se transformó radicalmente  raíz de que en Venezuela sobreviniera una profunda crisis económica que transformó a los venezolanos “mayameros, patanes y nuevos ricos” en ciudadanos con  profundas carencias y desigualdades.  De igual forma, en este capítulo Giusti explica cómo ha sido esa relación no menos tormentosa  entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe, a quienes los ha reunido “el gusto por el poder, la geografía y la convivencia mutua (…) aunque los chavistas acusen a Uribe de cipayo al servicio del imperio norteamericano y los uribistas a Chávez de dictador manejado de la mano de Fidel Castro”. (Cf. Pág. 12-17).

En los capítulos posteriores se destaca la labor periodística del autor como entrevistador de diversas figuras vinculadas de una u otra manera con la guerrilla, entre ellas, el comandante Alexis, quien finalmente accedió  - después de muchos años- a concertar un encuentro en un rancho perdido de las montañas del Arauca. “Fueron las mismas víctimas – los ganaderos- las que propiciaron mi cita con Alexis, el jefe militar del Domingo Laín, el más virulento de los frentes guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional, con jurisdicción en tres departamentos colombianos y para entonces, ya firmemente establecido a este lado de la frontera. El Domingo Laín era el frente más aborrecido por las autoridades militares venezolanas luego de la masacre del puesto naval de Cararabo” (Pág. 24). También se relatan otras entrevistas a líderes de los movimientos subversivos como el comandante Zamora, jefe del Frente 33 y responsable de la penetración faraca en territorio venezolano y Raúl Reyes, cerebro financiero de las FARC y pieza clave para la consolidación de San Vicente del Caguán como zona de distensión, quien reconoció haber tenido encuentros con el aún candidato Hugo Chávez con “carácter reservado”.

De la misma manera, el trabajo periodístico de Roberto Giusti se esmera en destacar las vivencias de quienes se encuentran del otro lado el conflicto: las víctimas. Con profundidad de detalles, el autor introduce la historia de una familia tachirense azotada por la desgracia producto del enfrentamiento directo con los grupos subversivos: Los Marciales. En  este capítulo se detallan los mecanismos del secuestro y la extorsión que sufren los empresarios y ganaderos del estado Táchira, como consecuencia de la impunidad con la que operan los irregulares en la zona, destacando la magnitud de una red que ha sido perfeccionada para cometer delitos cada vez más sofisticados. “Ellos saben quiénes son los secuestrables y quiénes los vacunables. Tienen inteligencia. Pendejos no secuestran” (Pág. 46). Asimismo se ilustra la denominada “fiesta de la vacuna” en la que el autor participó como testigo de excepción y donde, paradójicamente, convienen en un banquete víctimas y victimarios, celebrando un encuentro festivo cuya finalidad no es otra sino la de ritualizar un acto vandálico que termina con la extorsión de los ganaderos por parte de sus invitados.

Finalmente, el capítulo que cierra la historia Del canje humanitario a la guerra fría internacional, constituye un balance obligatorio de los últimos años, no sólo en la frontera colombo venezolana sino a partir del enfrentamiento directo entre los presidentes de ambas repúblicas, situación que llega a convertirse en una suerte de reality show donde nadie gana y todos pierden. Donde “más allá de la internacionalización el conflicto, los problemas de fondo subsisten en los dos países condenados a la vecindad eterna y regidos por dos hombres a quienes separan todas las diferencias imaginables(…) De allí derivan todas las consecuencias de un conflicto que permanecerá latente, con sus bajas y sus altas, mientras persistan las causas que lo provocan. No resulta extraño, entonces, que tanto guerrilla como paramilitares sean fenómenos promovidos desde la misma base del poder porque mientras aquí se fomenta el caos y la violencia como política de Estado, del otro lado existe una estrategia para combatirlos.” (Pág. 230)

El libro, además, incluye un glosario con los términos más comunes utilizados en la frontera para denominar todo un lenguaje en torno al poder de la guerrilla, sus aliados y detractores, que permite descifrar el discurso guerrillero desde sus propios códigos.  Esta obra es de lectura obligatoria para todos aquellos que deseen conocer a fondo el problema fronterizo sin caer en los lugares comunes que, en ocasiones, ocultan o distorsionan a las propias realidades.

 

FICHA DEL LIBRO:
Autor: Roberto Giusti
Título: Pasión guerrilla. Quince años de maridaje clandestino entre Chávez y la guerrilla colombiana
Año de edición: 2009
Editorial: Libros Marcados
Ciudad: Caracas

 

 

 



Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid - 2015

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.