Volver a la lista de articulos
EDITORIAL
* Claudia Cavallin Calanche, Editora del Volumen 2 (2) del Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
En el amplísimo espectro temático que abarca la comunicación y la cultura hemos compilado esta serie de artículos que conforman el segundo número del Volumen 2 del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, correspondiente al segundo semestre de 2009. En esta oportunidad, hemos querido llevar a nuestros lectores a través de un paseo virtual que da cuenta de diversos encuentros con el hecho cultural y sus actores, además de presentarles diversos estudios teóricos y de casos que permiten ponderar la repercusión que los nuevos escenarios contemporáneos tiene sobre esa vasta concepción de lo que significa la aproximación a la cultura en nuestros días.
En este número nos sentimos orgullosos de contar con la intervención de acuciosos pensadores de la comunicación y sus problemas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Entre sus colaboraciones destacamos dos ensayos que reflexionan sobre la cultura global y local. El primero, de Fernando Mires, escritor, filósofo y profesor de la Universidad de Oldenburg, Alemania, quien escribió para Disertaciones un artículo titulado El Mito del Imperio Global, en el cual cuestiona abiertamente al nuevo fantasma que avanza sobre el mundo – el marxismo/globalismo- a través de la lectura de uno de los textos más discutidos de los últimos años: Imperio de Richard Hardt y Toni Negri. El segundo, de Milagros Socorro, periodista, profesora y literata, viene escrito desde la memoria de lo nacional y se titula Señoras de la Noticia. En este texto se destaca una importante faceta del periodismo venezolano a partir de una crónica que desgrana el oficio de las aguerridas mujeres periodistas en nuestro país.
Centrados en el momento contemporáneo y analizando a profundidad la problemática del ejercicio de la comunicación en los tiempos que corren, tenemos tres artículos que llaman a la reflexión sobre la vinculación inminente entre la educación, las tecnologías y la cultura. En Repensar la textualidad de la imagen digital: Una propuesta metodológica para la lectura lúdica de pantallas digitales, Mariella Azzato y Cristian Álvarez abordan la importante y necesaria discusión sobre la lectura en las pantallas digitales y su repercusión en el mundo educativo. La profundidad de sus argumentos y la concreción con la que son planteados se explica fácilmente desde las imágenes que acompañan al texto y que representan, gráficamente, la esencia de la metodología desarrollada por los autores. Del Twitter como plaza o cómo se configuran los nuevos espacios para el periodismo cultural, escrito por Claudia Cavallin, plantea, ya de manera más directa, la intervención de las tecnologías digitales en el ejercicio del periodismo cultural y cómo a partir de su inclusión se ven modificados los espacios de encuentro y discusión del hecho cultural, diseñando nuevas tramas que proponen puntos de coincidencia virtuales que emulan los espacios tradicionales. Luego, en la investigación titulada Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España), Carlos Arcila y Jorge Moret evalúan cómo funciona el sistema de creencias y artefactos culturales de una empresa, en el marco del uso de las tecnologías, que permiten desmontar ciertos mitos corporativos para resaltar la fuerza de la comunicación de los valores organizacionales que descansa en la comunicación oral y la capacidad de convicción de las personas.
Ya más cercanos al oficio del periodismo mismo, Herly Quiñónez escribe La Cultura Ambiental en la prensa venezolana: Estudio de los diarios El Nacional y El Universal (2000-2004), donde analiza los valores que se deben difundir para la adquisición de una cultura ambiental a partir de la lectura de dos diarios venezolanos, destacando el papel de la responsabilidad social para la difusión y diseño de informaciones que realmente aborden correctamente el tema e instruyan a los lectores sobre el conflicto ambiental. Como un aporte al género de la entrevista cultural, María Del Carmen Porras expone, en su ensayo La entrevista literaria: Una poética dialogada: Crítica y ficción de Ricardo Piglia, las estrategias que este autor ha utilizado para recrear una estructura que se soporta sobre la base de la entrevista en el texto Crítica y ficción, yque mantienen un particular género de comunicación oral que poco a poco develan la complejidad del escritor.
Finalmente, tenemos un estudio de la comunicación presente en las telenovelas latinoamericanas a partir de la lectura crítica de un “culebrón” titulada ¿Quién es Betty la fea? Entre la fea y la Ugly, de Isabel Rodríguez Barradas cuyo eje central se ubica en el desmontaje del mito de la novela tradicional en virtud de establecer un género que se aproxima al cuento maravilloso y que supera las barreras del lenguaje y responde a las necesidades inéditas de los televidentes del momento.
Esta panorámica de fenómenos, visiones y temáticas no puede menos que señalar la diversidad de caminos por la que transita el hecho cultural y subrayar la heterogeneidad de aproximaciones que pueden hacerse para su estudio. Por ello, hablar de comunicación y cultura hoy en día es dejar abierta siempre la puerta para la incorporación permanente de nuevos contenidos que promuevan discusiones y multipliquen los alcances de aquello que, desde hace mucho tiempo, dejó de estar encasillado en compartimientos estancos que pretendían limitar la noción de cultura e impedir los vibrantes avances de la comunicación.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.