Toscano, A. (2008). Integración cultural en la era de la Globalización: Construyendo la nueva babel. [Reseña del libro "Integración cultural en la era de la Globalización: Construyendo la nueva babel"]. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 1 (1). Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Disertaciones |
||
Reseña
En este escrito se explica a través de cuatro capítulos la relación existente entre integración, globalización, comunicación, cultura y desarrollo, desde el punto de vista de la economía, la sociedad y la política. De esta manera, la autora hace un especial énfasis en el proceso de transformación de los fenómenos locales en globales, donde se quiere congregar a los diferentes países del mundo en una única sociedad, por medio de un progresivo flujo de bienes, servicios y capitales. La intención de Ranzolín es conceptualizar la importancia y amplitud del proceso de globalización, el cual, según ella, conviene que esté asociado a la búsqueda de una mejora en la calidad de vida y a la captación de un sistema de valores que deberían trascender en todas las naciones, porque nada puede ser relevante si es individual y la realidad no se puede distinguir desde lo local. En el primer capítulo del libro, se desglosan los inicios de este llamado proceso de globalización, el cual tiene como antecedentes tres fases que comprenden un período inicial entre los años 1870 y 1913 con la propagación de un gran movimiento de capitales y de mano de obra. Sin embargo, con la llegada de la Primera Guerra Mundial, este proceso se vió paralizado transitoriamente hasta que aparece nuevamente con el surgimiento de una gran variedad de modelos económicos y el inicio de una cooperación financiera y comercial. Luego, a finales del siglo XX este proceso vino a representarse a través del libre comercio y el incremento en la movilidad de capitales. Con esto, la autora pretende manifestar que la globalización está íntimamente asociada a la modernidad, puesto que en la actualidad se aprecia un incremento de autores sociales, quienes buscan destacar la importancia de la cultura, con la inclusión de un referente socio cultural, pero que debe ser con una visión poco localista, donde la realidad no tenga que ser vista a través de un microscopio. Del mismo modo, cualquier texto que incluya un análisis sobre el tema de la globalización, debe tomar como principal referente a la integración, porque estos dos conceptos están estrechamente relacionados. Y justamente esto es lo que Flavia Ranzolín busca con sus líneas. La autora considera que hablar de integración implica la introducción de criterios, detalles y explicaciones en sus sistemas, de modo que satisfagan a los usuarios, mediante una gestión eficaz y efectiva de los recursos existentes en las regiones. Por otra parte, la comunicación constituye un factor determinante en el enfoque de la globalización, que está situado en el capítulo dos de la obra de Ranzolín. Desde que empiezan a surgir nuevas formas de comunicarse, a través de la llegada de la sociedad de la información y con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se inician cambios en los medios tradicionales, transformándolos de alguna manera, es decir, la sociedad comienza a intercambiar información ante una nueva era digital, donde Internet juega un papel protagónico. Así, las TIC facilitan el proceso de evolución, que busca en realidad el desarrollo de los países, tomando en cuenta que los grandes sistemas de información, creados para servir al proceso de acumulación de capital, son la base de una fuerte internacionalización de la industria cultural. América Latina no escapa al fenómeno de la globalización del mismo modo que el resto de los continentes. Pero, en los últimos años la desconfianza ante el tema, sobre todo con respecto al comercio, ha generado una crisis global. Nuevamente, Ranzolín hace referencia al tema de la cultura, para destacar que, si bien la misma está representada por un conjunto de formas y expresiones de una sociedad determinada, también debe contener costumbres, prácticas, códigos y normas que aporten descubrimientos, invenciones y hallazgos a esa sociedad, sin dejar de pensar en la importancia de los valores para perfeccionar al hombre como ser humano y para convertirlo en una mejor persona. Al mismo tiempo, los procesos de los que habla Flavia Ranzolín en su texto Integración Cultural en la Era de la Globalización: Construyendo la Nueva Babel están relacionados de una u otra forma con la economía, la comunicación, la política y la cultura, también tienen que ver, y mucho, con las formas de pensar y actuar de las personas que conforman esa sociedad, de quienes ocupan un lugar importante en ese mundo globalizado.
FICHA DEL LIBRO: |
|
|
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.