La negociación colectiva voluntaria como principio fundamental de la autonomía de la voluntad de las partes
Resumen
http://doi.org/10.53766/ESDER/2019.01.01.02
En una clara lectura del Artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria del 07 de Mayo del 2012 puede evidenciarse expresarse “un conflicto normativo” que se encuentra en la LOTTT, cuando ésta estipula la “expresa obligación” que recae sobre el Empleador de “negociar y celebrar” una Convención Colectiva de Trabajo, o, a “negociar y acordar” un Pliego de Peticiones de carácter conciliatorio con la organización sindical que obtenga la mayor representatividad de sus trabajadores, que deriva en una firme violación de los postulados constitucionales enmarcados en los artículos 3 y 19 Constitucionales, que ofrecen una definición de la característica garantista de la Constitución. Los Principios Rectores de la Negociación Colectiva creados por la OIT-Convenio 98 (1949): “las pautas en que debe enmarcarse la negociación colectiva para ser viable y eficaz parten del Principio de Independencia y Autonomía…y del carácter libre y voluntario de las negociaciones.” Y en fin, el término “Negociación” y la utilización del verbo “Obligar” es paradójico.
Recibido: 30-12-17 Aceptado:20-05-18
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agüero, E. (1991) “La Convención Colectiva en la Ley Orgánica del Trabajo.Derecho del Trabajo,” En XVII Jornadas J.M. Domínguez Escobar. Homenaje a la Memoria de Anselmo Riera Zubillaga. Talleres Diario de Tribunales. Barquisimeto, Venezuela.
Alegría, M. (2005)“Derecho Colectivo del Trabajo:Sindicatos, Conflictos,Negociación y Seguridad Social,” en Libros del Nacional. Colección Minerva. Caracas, Venezuela.
Anchondo, P. (2012) “Métodos de Interpretación Jurídica” (PDF). Quid Iuris 16: 41-58. ISSN 18705707.https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/viewFile/17406/15614.
Ayala, C. (1994)“El Derecho de los Derechos Humanos.”En Lecturas Constitucionales Andinas.Comisión Andina de Juristas. Lima, Perú.
Biscarreti Di Ruffia, P. (1955) “Diritto Costituzionale.” Nápoles, Italia.
Cabanella, G. (1993) “El Diccionario Jurídico Elemental.” Editorial Hellasta. Buenos Aires, Argentina.
Caldera, R. (1961) “Derecho del Trabajo.” Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas, Venezuela.
Caldera, M.(1991)“La Administración de los Contratos Colectivos.”Vadell
Hermanos Editores.Caracas,Venezuela.
Cassarino, F. (1956) “Le Situazioni Giuridiche e L’oggetto della Giurisdizione Amministrativa.” Milán, Italia.
Carnelutti, F. (1936) “Teoría del Reglamento Collectivo del Raporti di Lavoro.” Cedam, Padova.
Colosi, T.-Berkely, A. (1981)“Negociación Colectiva: El Arte de Conciliar
Conflictos.” Primera Edición. Editorial Limusa. México D.F., México.
Correa, J.-Navarrete, M. (1997) “Técnicas y Métodos de Negociación.”Ediciones Linka. México D.F., México.
Delgado, T. (2003) “El Derecho de los Contratos. Tomo 1.” Editorial Felix
Varela. La Habana, Cuba.
Ferri, L. (1969) “La Autonomía Privada en el Aspecto Formal.” Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, España.
Hart, H. L. A. (1961) “The Concept of Law.” Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires Argentina.
Hernández F.-Guerra C. (2012) “El Principio de Autonomía de la Voluntad
Contractual Civil. Límites y Limitaciones.” Revista Científica Rejie 2012,issue 6. México, D.F., México.
Monsalve, T. (1988) “Estrategias y Técnicas de Negociación.” Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Caracas, Venezuela.
Nierenberg, G. (1981) “The Art of Negotiating.” Business & Economics. Connerstone Library. New York, U.S.A.
Peces-Barba, G. (1980) “Los Derechos Fundamentales.” Biblioteca Universitaria Guadiana. Segunda Edición. Madrid, España.
Peña, J. (2008) “Lecciones de Derecho Constitucional General.Vol I. Tomo II.” UCV.Caracas, Venezuela.
Pergolessi, A.(1955) “Diritto Costituzionale. Padua, Italia.
Trabuchi, B. (1959) “Instituzioni di Diritto Civile.” Padua, Italia.
Viñuela, A. (2016) “Liderar Desde el Corazón: La Guía Definitiva Sobre el Liderazgo Emocional que le ayudará a Fortalecer sus Competencias de Líder Gestionando el Corazón de sus Personas.”Bebookness. Virga, F. (1955) “Diritto Costituzionale.” Palermo, Italia.
OIT Convenio 91 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de
Sindicación en los Contratos Colectivos. 1951.
OIT Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva, 1949.
OIT Convenio 154 sobre Negociación Colectiva. 1981. Párrafo 3, Págs. 856 y 857.
OIT (1996)“La Libertad Sindical. Recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración.” Cuarta Edición. Ginebra, Suiza.
OIT (1951)“Recomendación Sobre los Contratos Colectivos”(Núm. 91). Convenio Sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho deSindicación.
Villasmil, H. (1995)“Apuntamientos de Derecho Colectivo del Trabajo: Negociaciones y Conflictos.” Paredes Editores. Caracas, Venezuela.
Sentencia Nº 488 de Corte de Apelaciones de Aragua, de 19 de Octubre de 2010.
Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario. Reimpresa por Error Material del 20 Marzo de 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del Año de 1999.
Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria del 07 Mayo de 2012. Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y Trabajadores.
Gaceta Oficial Nº 38.426 Extraordinaria del 28 de Abril de 2006. Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.Recuperado http://www.businessdictionary.com/definition/negotiation.html
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||