Una Política Educativa para Potenciar la Calidad de Vida Y Desarrollo Humano

Jesús Morales

Resumen


http://doi.org/10.53766/ESDER/2020.01.03.05

 

El artículo que se presenta a continuación propone desde los 119 postulados del desarrollo humano y la educación, una mirada integradora a partir de la cual formular políticas públicas que atiendan las diversas dimensiones del ser humano, las cuales deben entenderse en sentido amplio, como inherentes a los derechos fundamentales establecidos en las diversas convenciones jurídicos en los que subyace la necesidad de crear las condiciones propicias para que el individuo alcance niveles adecuados de calidad de vida y bienestar. Desde este enfoque integrador se realizó la presente investigación, en que se abordó desde varios enfoques disciplinares la dimensión interna y externa del desarrollo humano, en un intento por atender la supra-complejidad del hombre. Los resultados plantean que el desarrollo humano puede ser potenciado a través de la elaboración de políticas públicas integrales, que mediadas por la educación permitan la atención a la totalidad de las dimensiones del ser humano. Se concluye que, la construcción de acciones gubernamentales de alcance efectivo y pertinente, amerita el abordaje multifacético, global y multidimensional del ciclo vital, con la finalidad de formar ciudadanos con autonomía, funcionales en su proceder individual y social, como resultado de su autorrealización, de la consolidación de sus intereses.

Recepción: 18 de Abril de 2020
Aceptación: 25 de Mayo de 2020


Palabras clave


Educación; Políticas Públicas; Derechos Humanos y Calidad de Vida

Texto completo:

PDF

Referencias


BARBA, J. (1997) “Educación Para los Derechos Humanos.” Fondo de Cultura Económica. México, D.F., México. Págs. 256.

BARRIOS, M. (2008) “Una Mejor Educación para una Mejor Sociedad.” Fundación Fe y Alegría. Madrid, España. Págs. 190.

BISQUERRA, R. (2006) “Orientación Psicopedagógica y Educación Emocional.” Estudios Sobre Educación. N°11. Págs. 9-25.

BISQUERRA, R. (2009) “Psicopedagogía de las Emociones.” Editorial Síntesis. Madrid, España. Págs. 255.

BOLIVAR, L. (1996) “Derechos Económicos, Sociales y Culturales.” Derribar Mitos, Enfrentar Retos, Tender Puentes. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Serie Estudios Básicos. San José, Costa Rica. Págs. 105.

CAMPS, V. (2000) “Los Valores de la Educación.” Editorial Anaya. Madrid, España. Págs. 131.

CARBALLEDA, A. (2012) “La Intervención en lo Social/ Exclusión e Intervención en los Nuevos Escenarios Sociales.” Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. Págs. 168.

CASAL, J. (2006) “Los Derechos Humanos y su Protección.” Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Págs. 315.

CASTELLS, M. (1999) “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura.” Siglo XXI Editores. México D.F., México. Págs. 656.

CORTINA, A. (2000) “Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica.” Editorial Tecnos. Madrid, España. Págs. 139.

DAROS, W. (2009) “El Entorno Social y la Escuela.” Editorial Artemisa. Rosario, Argentina. Págs. 75.

DAVID, P. (1980) “Sociología Jurídica. Perspectivas Fundamentales, Conflictos y Dilemas de Sociedad, Persona y Derecho en la Época Actual.” Editorial Buenos Aires. Astrea. Págs. 288.

DELORS, J. “La Educación Encierra un Tesoro.” Ediciones UNESCO. Madrid, España. Págs. 304.

ELIZALDE, A. (1993) “Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad.” PNUMA, México D.F., México. Págs. 168.

FERRAJOLI, L. (2001) “Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales.” Editorial Trotta. Madrid, España. Págs. 392.

FLAVEL, J. (1996) “El Desarrollo Cognitivo.” Aprendizaje Visor. Madrid, España. Págs. 436.

FONTAINE, G. (2015) “El Análisis de Políticas Públicas: Conceptos, Teorías y Métodos.” Anthropos Editorial. Barcelona, España. Págs. 188.

FRANCO, R. y LANZARO, J. (2006) “Política y Políticas Públicas en los Procesos de Reforma de América Latina.” Ediciones Miño y Dávila. Madrid, España. Págs. 448.

FREIRE, P. (1999) “Educación y Política.” Siglo XXI Editores. Montevideo, Uruguay. Págs. 132.

FREIRE, P. (2002) “Educación y Cambio”. Editores Buenos Aires. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/PD%20Libros%20-%20Educacion%20y%20cambio.pdf

FROMM, E. (1956) “El Arte de Amar.” Fondo de Cultura Económica. México D.F., México. Págs. 54.

GARCÍA BAUER, C. (1960) “Los Derechos Humanos Preocupación Universal.” Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Págs. 532.

GOLEMAN, D. (1998) “Inteligencia Emocional.” Editorial Kairós. S.A, Barcelona, 1998. Págs. 397.

GOLEMAN, D. (2009) “Inteligencia Ecológica.” Ediciones B.S.A de C.V, Ciudad de México. Págs. 336.

GRIFFIN, K. (2001) “Desarrollo Humano: Origen, Evolución e Impacto.” En IBARRA, P., y UNCETA, K., (coord.). Ensayos sobre el desarrollo humano, Barcelona, Icaria. Recuperado de: http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GriffinDesarrolloHumano.pdf

HERRERA, C. (2014) “La Educación en Venezuela como Derecho de Libertad y como Derecho Prestacional.” Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano Nº 3/2014. Págs. 109-122.

ILLICH, I. (1989) “La Sociedad Desescolarizada.” Editorial Joaquín Moritz, Ciudad de México. 64 Págs.

LEFF, E. “Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder.” Siglo XXI Editores, Ciudad de México, 1998. 285 páginas.

LIPMAN, M. (2016) “El Lugar del Pensamiento en la Educación.” Editorial Octaedro. Barcelona. Págs. 89.

MATURANA, H. (1990) “Emociones y Lenguaje en Educación Política.” Colección HACHETTE/COMUNICACIÓN CED. Págs. 48.

MONTERO, M. (2004) “Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos.” Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. Págs. 156.

MORÍN, E. (1999) “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.” Ediciones UNESCO, París, Francia. Págs. 58.

MORÍN, E. (2012) “Cómo Vivir en Tiempos de Crisis.” Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Págs. 96.

MUSITU, G. (2004) (coord.) Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC, Barcelona, 2004. 169 páginas.

NARDONE, G., GIANNOTTI, E., y ROCCHI, R. (2003) “Modelos de familia. Conocer y Resolver los Problemas Entre Padres e Hijos.” Editorial Herder, Barcelona, España. Págs. 160.

PAREDES, S. (2015) “Fundamentos Constitucionales de la Educación en Venezuela.” Recuperado de: http://www.aporrea.org/educacion/a207675.html

PEÑA, L. (2007) El Proyecto “Leer y Escribir en la Universidad”. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 1-8. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Pena_L.B._El_proyecto_Leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf

PÉREZ, M. (2004) “Leer, Escribir, Participar: un Reto para la Escuela, una Condición de la Política.” Universidad Javeriana. Conferencia Presentada en el Congreso de Lectura FUNDALECTURA., Lenguaje N° 32. Págs. 71-88.

PÉREZ, A. (2005) “Educar para Humanizar.” Editorial Narcea. Madrid, España. Págs. 100.

ROGERS, C. (1989) “El Proceso de Convertirse en Persona.” Editorial Paidós. Barcelona, España. Págs. 202.

SARRAMONA, J. (2002) “Desafíos de la Escuela en el Siglo XXI.” Editorial Octaedro. Barcelona, España. Págs. 109.

SAVATER, F. (1997) “El Valor de Educar.” Editorial Ariel. Barcelona, España. Págs. 104.

SABINO, C. (2004) “Desarrollo y Calidad de Vida.” Unión Editorial. Buenos Aires, Argentina. Págs. 60.

SEN, A. (2000) “Desarrollo y Libertad.” Editorial Planetas. Barcelona, España. Págs. 220.

TEDESCO, J. (2000) “Educar en la Sociedad del Conocimiento.” Fondo de Cultura Económica. México D.F., México. Págs. 122.

TORRALBA, F. (2010) “Inteligencia Espiritual.” Plataforma Editorial. Barcelona, España. Págs. 344.

UNESCO (2012) “Educación para el Desarrollo Sostenible.” Ediciones Organización de Naciones Unidas, Paris, Francia. Págs. 53.

UNESCO (2015) “Orientación y Desarrollo de Capacidades sobre Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe.” Reporte Informativo, Santiago de Chile, Chile. Págs. 46.

ZAPATA, J. (2016) (Coord). “Fundamentos de Psicología de la Salud.” Pearson Educación de México D.F., México, Págs. 200.

ZIMMERMANN, M. (2013) “Pedagogía Ambiental para el Planeta en Emergencia.” Ediciones Ecoe. Bogotá, Colombia. Págs. 180.

Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinaria) de Fecha 24 de Marzo de 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Gaceta Oficial No 5.929 (Extraordinaria) de fecha 15 de Agosto de 2009. Ley Orgánica de Educación.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: