Ideología Constitucional del Derecho Electoral Ecuatoriano

Tanya T. Camargo Martínez

Resumen


https://doi.org/10.53766/ESDER/2021.1.5.03

El presente paper pretende exponer la ideología constitucional del Derecho Electoral Ecuatoriano mediante una revisión jurídica de la Constitución de 2008 y de alguna legislación electoral existente para exponer con una metodología descriptiva-explicativa, el régimen jurídico del sistema electoral de la República de Ecuador, pues la Constitución actual modernizó el Sistema Electoral Ecuatoriano desde la visión gubernativa, administrativa y jurisdiccional; nacional, regional y municipal; hasta tal punto, que éste sistema acaba siendo uno de los más modernos del continente. La Constitución actual cuenta con una regulación constitucional eficaz, eficiente y de promoción de la transparencia, tanto así, que existe una Ley Orgánica de Control de Gasto Electoral y de Propaganda Electoral, que no existe en Venezuela; o, de una Ley Orgánica Electoral que no sólo regula la organización electoral, sino el procedimiento electoral, refrendario y de distintas iniciativas como la Enmienda, la Reforma y la ANC, que Venezuela tampoco tiene.

Recibido: 12-12-2020 Aceptado: 01-03-2021

Palabras clave


Constitución; Elecciones; Derechos y Garantías Constitucionales

Texto completo:

PDF

Referencias


Alessi, R. (1970) “Instituciones de Derecho Administrativo. Tomo I.” Bosch.

Barcelona, España.

Andrade, R. (2018) El Sistema Electoral Ecuatoriano en un Estado Garantista, En “Revista de Derecho Electoral N° 26.” Segundo Semestre. Quito, Ecuador.

Aragón, M. (2000) La Democracia Constitucional En, “Constitución y

Constitucionalismo Hoy.” Cincuentenario del Derecho Constitucional

Comparado de Manuel García Pelayo. Caracas D.F., Venezuela. Págs. 93-124.

Araujo, J. (2017) Derecho Administrativo Constitucional. Colección Manuales y Obras Generales N° 1. CIDEP. EJV. Caracas D.F., Venezuela.

Ballbe, M. (1975) “Derecho Administrativo T. I.” Nueva Enciclopedia Jurídica Editorial Seix. Madrid, España.

Beladiez, M. (1994) Nulidad y la Anulabilidad. Su Alcance y Significación, En “Revista de Administración Pública Nº 133.” Madrid, España.

Benalcázar, J. (2007) “Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano:

Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina.” Andrade y Asociados. Quito, Ecuador.

Brewer-Carías, A. (2005) “Principios Fundamentales del Derecho Público.”

Cuadernos de la Cátedra Allan R. Brewer-Carías de Derecho Administrativo (UCAB) N° 17. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela. Pág. 90.

Dalla, A. (2013) “Derechos Políticos, Normativa y Equidad en los Procesos

Electorales.” La Ley 133 (22 de Julio de 2013): 952-968.

De Otto, I. (1993) “Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes.” Ariel.

Barcelona, España.

Einsenmann, C. (1982) “Cours de Droit Administratif.” Dalloz. París, France.

Fernández, F. (2012) “Comentarios Bibliográficos a Bachoff, Otto, ¿Normas Constitucionales Inconstitucionales?” En “Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional.” N° 16, Madrid, España. Págs. 643-724.

García, R. (1988) “Reserva de Ley y Potestad Reglamentaria” Ariel. Derecho, Barcelona, España.

García, E. (1994) “La Lengua de los Derechos. La Formación del Derecho Público Europeo, tras la Revolución Francesa.” Alianza Universidad. Madrid, España.

García, E.-Fernández, T. (1999) “Curso de Derecho Administrativo. Tomo I.” Novena Edición. Madrid, España.

Goyes, S. (2013) De las Cuotas a la Paridad: el Caso del Ecuador, En “La

Apuesta por la Paridad: Democratizando el Sistema Político en América Latina: Los Casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica.” Editora Beatriz Llanos. Lima, Perú. Págs. 47-115.

Hauriou, M. (1967) “Précis de Droit Administratitij et de Droit Public.” 11° Ed. París, France.

Jesch, D. (1978) “Ley y Administración.” Trad. M. Heredero. IEA. París, France.

Rubio, F. (1993) Principio de Legalidad, en “La Forma del Poder (Estudios Sobre la Constitución.” Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, España.

Martínez, P. (2003) “El Control Electoral.” Congreso de Diputados. Madrid,

España.

Merkl, A. (1980) “Teoría General del Derecho Administrativo.” Editora

Nacional. Madrid, España.

Mortati, C. (1962) “Constituzione dello Stato.” Enciclopedia del Diritto. Giuffré. Milano, Italia.

Odent, R. (1981) “Cours de Contentieux Administratif. T. I.” Les Cours de Droit (1977-1981). París, France.

Presno, M. A. (2012) El Origen del Derecho Electoral Español, En “Revista

Española de Derecho Constitucional N° 32.” Madrid, España. Págs. 163-186.

Rallo A. (1997) “Garantías Electorales y Constitución.” Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales (CEPC). Madrid, España. Pág. 35.

Saccomano, A. - Almirante, C. (1997) Sistema Electoral y Reforma

Constitucional, En “Formas de Gobierno y Sistemas Electorales: la Experiencia Italiana y Española.” Coords. Ruíz-Rico, J. Gambino, S. Págs. 89-128. Madrid, España.

Santamaría, J.A. (1988) “Fundamentos de Derecho Administrativo I.” Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres S.A. Madrid, España.

Sánchez, M. (1981) Notas Sobre la Función Administrativa en la Constitución, en “La Constitución Española de 1978.” Coords. García De Enterría, y Pedrieri A. Civitas. Madrid, España.

Schneider, H.P. (1991) “Democracia y Constitución. Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales (CEPC). Madrid, España.

Solano, L. (2008) Tutela Judicial en Centroamérica, En “Ciencia del Derecho Procesal Constitucional en Homenaje a Héctor Fiz-Zamudio en sus 50 años como Investigador del Derecho.” (Coords.). Ferrer, E. y Zaldívar, A. pp. 95-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

TCOE (2009) Tribunal Constitucional Electoral. Sentencia 128, En

Sistematización de Sentencias Judiciales en Materia Electoral, 16. Washington D.C. OEA.

Zanobini, G. (1954) “Curso de Derecho Administrativo. Tomo I.” Buenos Aires, Argentina.

Sentencia N° 118-2011. 04-05-2011. Sala Contencioso-Administrativo de

Ecuador.

Sentencia N° 090-2013 del 20 de Julio 2013. TCE de Ecuador.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: