Smart contracts y el consumidor 2.0:comprendiendo como la blockchain ha propiciado una nueva forma de contratación transnacional
Resumen
https://doi.org/10.53766/ESDER/2021.01.06.02
Este artículo tiene por finalidad la comprensión del adprosumer (consumidor 2.0),como actor fundamental en la implementación de los smart contracts (contratos inteligentes),una realidad contractual trasnacional propiciada por el desarrollo de la tecnología de la blockchain (cadena de bloques).En este contexto, se plantea el estudio reflexivo, desde la Ciencia Jurídica, de la inteligencia artificial, la automatización, los algoritmos informáticos y la big data, pues, desempeñan un rol fundamental en la ejecución de esta forma de contratación,particularmente, en el ámbito comercial internacional.En tal sentido,empleado un enfoque metodológico de carácter descriptivo y explicativo,en la presente investigación se vislumbra cómo, dentro de ese escenario tecnológico, el adprosumer (consumidor 2.0)está expuesto a un alto nivel de vulnerabilidad jurídica que evidencia cuán necesario es el establecimiento de límites legales concisos, que no interfieran en la innovación y desarrollo tecnológico,pero que proporcionen protección jurídica a los derechos humanos.
Recibido: 16-09-2021 / Aceptado: 05-11-2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Referencias Bibliográficas
Arocena, G. et alii.(2015 “Derecho penal y neurociencias.” Hammurabi, Buenos Aires,206 páginas.
Fernández, P.(2016)“Retos legales del bitcoin, ethereum y los smart contracts.” Ratio Legis. Salamanca – España, Conferencia Hacia una Justicia 2.0:actas del XX Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática,Págs.259-271.
Harari, Y.(2018 “21 lecciones para el siglo XXI.”Random Hause, trad. Joandomènec Ros,Barcelona - España, 519 páginas.
Hualde, T.(2016)“Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del Derecho de Consumo europeo.” Dykinson, Madrid, 172 páginas.
López, D.(2019)“Equilibrio:cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos.” Planeta,Buenos Aires, 314 páginas.
Schneider, M.;Gersting, J.(2019)“An Invitation to Computer Science.” West Publishing,New York, 912 páginas.
Sobrino, W.(2020)“Contratos, neurociencias e inteligencia artificial.” Thomson Reuters,Buenos Aires, 406 páginas.
Sobrino, W.(2003)“Internet y alta tecnología en el derecho de daños.” Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 142 páginas.
Revistas Periódicas
Arribas, S (coor).(2018)Blockchain en salud ¿quimera o realidad?,En “Revista de la sociedad española de Informática y Salud.”A Coruña– España.Núm.128.Págs.8-10.
Argelich, C.(2020)Smart contracts o Code is Law:soluciones legales para la robotizacióncontractual,En “InDret.”Barcelona–España.Núm. 2.Págs.1-42.
Chávez, A.(2020)No es solo un robot: consideraciones en torno a una nueva personalidad jurídica y el redimensionamiento de las relaciones interpersonales,En “Iuset Praxis.”Talca-Chile.V.26.Núm.2.Págs.55-77.
De Larraechea, J.;Orhanovic, E.(2020).“Smart contracts”:origen, aplicación y principales desafíos en el derecho contractual chileno,En “Revista Actualidad Jurídica.”Santiago de Chile.Universidad del Desarrollo.Núm.42. ágs.107-126.
Domínguez, T. et alii,(2021)Indicators of Website Features in the User Experience of ETourism Search and Metasearch Engines,En “Revista de investigación teórica y aplicada en comercio electrónico.”Talca – Chile.V.16.Núm.1.Págs.18-36.
Ferrer, L.(2018)Comportamiento del consumidor 2.0:nuevas realidades en entornos digitales, En “Revista Marketing Visionario.” Universidad Privada Dr.Rafael Belloso Chacín.Maracaibo–Venezuela.V. 7.Núm.1.Págs.141-151.
Kiviat, T.(2015)Beyond Bitcoin:Issues in regulating blockchain transactions, En “Duke Law Journal, University of Duke.”Carolina del Norte.V. 65.Págs.569-608.
Legerén, A.(2018)Los contratos inteligentes en España la disciplina de los Smart Contracts,En “Revista de Derecho Civil.” Madrid. V. 5.Núm. 2. Págs. 193-241.
Pacheco,M.(2019)De la tecnología Blockchain a la economía del token, En “Revista de Derecho.” Pontificia Universidad Católica de Perú. V. 83.Núm. 3.Págs.62- 87.
Rengifo, G.(2021)Reflexiones sobre el contrato inteligente,En “Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia.”Bogotá, V. 373.Núm. 1. Págs.1-55.
Tamés,A.(2018)Blockchain:La disrupción del rol del paciente en el ámbito de la salud,pp. 1-76, en Arribas, S.(coord.),Blockchain en salud ¿quimera o realidad?,En “Revista de la sociedad española de Informática y Salud.”A Coruña–Espala. V. 128.Núm.Abril.Págs.22-23.
Leyes, Directivas y Tratados Internacionales
Parlamento Europeo y del Consejo. (11 de mayo 2005) Directiva 2005/29/CE relativo a las prácticas comerciales desleales de las sociedades en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior,En DOUE,Núm. 149.
Referencias Electrónicas
Bayón, Á.(17 de enero de 2019)Goldman y Citi pelean por la corona en fusiones y adquisiciones en España,En“El País.”Madrid.Consultado el 4 de septiembre de2021,disponibleenhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/01/16/mercados/1547666108_975259.html
Brandom,R.(2019)Why the Ethereum Classic hack is a bad omen for the blockchain,En“The Verge”.Consultado el 4 de septiembre de 2021, disponibleenhttps://www.theverge.com/2019/1/9/18174407/ethereum-classic-hack-51-percent-attackdouble-spend-crypto
Genc, E.(2021)Ethereum Data Firm Dune Analytics Raises $8M From Union Square,Others,En “Decrypt.” Brooklyn.Consultado el 12 de agosto de 2021,disponible enhttps://decrypt.co/78321/ethereum-data-firm-dune-analytics-raises-8m
Jiménez, R.(20 de marzo de 2018)Primer atropello mortal de un coche sin conductor,En“El País.”Madrid.Consultado el 7 de septiembre de 2021,disponibleenhttps://elpais.com/tecnologia/2018/03/19/actualidad/1521479089_032894.html
Jiménez, Á.(28 de Julio de 2017)Facebook apaga una inteligencia artificial que había inventado su propio idioma,En“El Mundo.”Madrid. Consultado el 7 de septiembre de2021, disponible en https://www.elmundo.es/tecnologia/2017/07/28/5979e60646163f5f688b4664.html
Metz, C.;Collins, K.(27 de febrero de 2018)Para que la inteligencia artificial puedaconversar contigo, necesita ofenderte,En “The New York Times”.New York.Consultado el 7 de julio de 2021, disponible en https://www.nytimes.com/es/2018/02/27/espanol/inteligenciaartificial-tecnologiaconversacional-microsoft.html
O'SHIELDS, R.(3 de enero de 2020)Smart Contracts:Legal Agreements for theBlockchain,En“School of law North Carolina Banking Institute.”Carolina del Norte.Vol.21.Núm.1.Págs.177-198.Consultado el 2 de junio de 2021,disponible enhttps://scholarship.law.unc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1435&context=ncbi
Ortega, A.(24 de junio de 2020)Los“contratos inteligentes”(Smart Contracts)ni son“contratos”ni son“inteligentes”,En“Portal de noticias Derecho.”Madrid.Consultado el7 de junio de 2021,disponible enhttps://elderecho.com/los-contratos-inteligentes-smartcontracts-
contratos-inteligentes#_ftn7
Rubio,I.(12 de octubre de 2018)Amazon prescinde de una inteligencia artificial de reclutamiento por discriminar a las mujeres,En “El País.”Madrid.Consultado el 5 de julio 2021,disponibleenhttps://elpais.com/tecnologia/2018/10/11/actualidad/1539278884_487716.html
Salas, J.(15 de enero de 2020)Google arregla su algoritmo ‘racista’ borrando a los gorilas,En“El País.”Madrid.Consultado el 6 de julio de 2021,disponibleenhttps://elpais.com/tecnologia/2018/01/14/actualidad/1515955554_803955.html
Szabo, N.(1994)Smart Contracts,En “Repositorio electrónico de la Universidad de los PaísesBajos.”Ámsterdam.Revisado el 2 de septiembre de 2021, disponibleenhttps://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart.contracts.html
Szabo, N.(1996)Smart contracts:building blocks for digital markets, En “Repositorioelectrónico de la Universidad de Países Bajos.”Ámsterdam. Revisado el 2 de junio de 2021,disponible en https://www.fon.hum.uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart_contracts_2.html
Szabo, N.(1997)Formalizing and Securing Relationships on Public Networks,En “Peer-Reviewed Journal on the internet.”New York.Vol. 2.Núm. 9Revisado el 2 de juniode2021,disponibleenhttps://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/548
Villa, B.(28 abril de 2020)Hospitales se vuelven los nuevos blancos de ciberataques:los peligros del “secuestro de datos”,En“BioBio.”Concepción–Chile.Consultado el 4 de octubre de 2021,disponible en https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/pc-einternet/2020/04/28/hospitales-se-vuelven-los-nuevos-blancos-de-ciberataques-los-peligros-delsecuestro-de-datos.shtml
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||