Líneas de investigación derivadas del ante-proyecto de ley de convivencia escolar pacífica. Compromisos, posibilidades y desafíos de las comunidades científicas venezolanas frente al acoso escolar

Jesús Alfredo Morales Carrero

Resumen


https://doi.org/10.53766/ESDER/2022.01.08.05

El propósito de esta investigación como resultado de la revisión documental de los cometidos del Anteproyecto de Ley de Convivencia Escolar Pacífica, es proponer treinta y tres (33) líneas temáticas en función de las cuales, perfilar potenciales ámbitos de indagación que, como parte de las responsabilidades de las comunidades científicas del país y de las instituciones educativas en general, pudieran favorecer el emprendimiento de esfuerzos en razón de reducir los factores de riesgo que posibilitan la emergencia, permanencia y redimensionamiento del potencial destructivo del acoso escolar en sus diversas manifestaciones. Parte de los resultados reiteran la necesidad de unificar esfuerzos en torno a la consolidación de la institución educativa como un lugar seguro, mediante el accionar conjunto, sinérgico y corresponsable de los órganos del Estado, la comunidad educativa y los demás factores de socialización (la familia, la sociedad).

Recibido: 01/10/22 Aceptado: 11/01/23

Palabras clave


Líneas de investigación; Convivencia pacífica; Acoso escolar; Agentes de socialización; Factores de riesgo/protección.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aarón, A., Milicic, N., Sánchez, M y Subercaseaux, J. (2017). «Construyendo Juntos: Claves para la Convivencia Escolar». Agencia de Calidad de la Educación. Santiago de Chile. Págs. 25.

Anteproyecto de Ley de Convivencia Escolar Pacífica. Aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 21 de abril de 2022. http://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/proyecto/ley-de- convivencia-pacífica-escolar

Barra, E. (2003) «Psicología de la Salud». Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo. Pág. 22.

Bisquerra, R. (2006). Orientación Psicopedagógica y Educación Emocional.

Universidad de Navarra. «Estudios sobre Educación», 11, 9-25.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Competencias emocionales. «Educación Siglo XXI», 10, 61-82.

Bisquerra, R. et al. (2011). «Educación Emocional. Propuestas para Educadores y Familias». Editorial Descléede Brouwer. Bilbao, España. Pág. 12 y 34.

Camps, V. (2000) .«Los Valores de la Educación». Editorial Anaya. Madrid, España. Págs. 1, 77 y 82.

Centro de Documentación del Indesol. (s.f). Manual de cultura de paz y derechos humanos. Guanajuato: Colegio de Guanajuato para el Desarrollo. Pág. 29 y 37.

Cloninger, S. (2003). «Teorías de la Personalidad». Prentice Hall. Ciudad de México, México. Pág. 35.

Corkille, D. (2010). «El Niño Feliz su Clave Psicológica». Granica Editor. Barcelona, España. Pág. 45.

Cortina, A. (2000). «Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica». Editorial Tecnos. Madrid, España. Pág. 73.

Cortina, A. (2009). «Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía». Alianza Editorial. Madrid, España. Págs. 83 y 193.

Delors, J. (1996). «La Educación Encierra un Tesoro». Ediciones UNESCO. Madrid, España. Pág. 39.

Foucault, M. (1991). «El Sujeto y el Poder». CARPE DIEM Ediciones. Bogotá, Colombia. Págs. 18 y 19.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453, de fecha 3 de marzo del año 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 Extraordinaria, de fecha 10 de diciembre de 2007. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007).

Goulen, C. (2010). «Breve Historia del Racismo». Alianza Editorial. Madrid, España. Pág. 7 y 169.

Hirigoyen, M. (1999). «El Acoso Moral. El Maltrato Psicológico en la Vida Cotidiana». Editorial Paidós. Barcelona, España. Pág. 46.

López, M. (2008). «Psicología de la Delincuencia». Universidad de Salamanca. Madrid, España. Págs. 165.

Maalouf, A. (1999). «Identidades Asesinas». Alianza editorial. Madrid, España. Págs. 6, 8, 13 y 27.

Morales, J. (2022). Una política pública en materia de cultura de paz y construcción de escenarios para la convivencia con enfoque holístico-integral a partir del Anteproyecto de Ley de Convivencia Escolar Pacífica. «Anuario de Administración Educacional», 12 (12), 63-77.

Morales, J. (2023). Víctima, victimario y el tercero espectador: la tríada que conforma el espiral de la violencia escolar, «Revista Latinoamericana de Difusión Científica», 5 (8), 191-217.

Naranjo, C. (2013). «Cambiar la Educación para Cambiar el Mundo». Editorial La Llave. Madrid, España. Pág. 4 y 13.

Olweus, D. (2020) «Conductas de Acoso y Amenazas entre Adolescentes». Ediciones Morata. Madrid, España. Págs. 11, 19, 20 y 67.

Puglisi, B. (2012). «Las Escuelas como Escenarios en los que se Producen y Reproducen Violencias contra Niños, Niñas y Adolescentes». Instituto Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela. Págs. 10 y 11.

Redorta, J. (2011). «El Poder y sus Conflictos o ¿Quién puede más?» Editorial Paidós. Madrid, España. Pág. 8.

Rogers, C. (2015). «Libertad y Creatividad en la Educación». Barcelona: Editorial Paidós. Pág. 16.

Sandoval, S. (2009). «Psicología del Desarrollo Humano». Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México. Pág. 45.

Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. «Revista Ludus Vitalis», vol. XX, num. 38, 2012, 145-160.

Sartori, G. (2007). «Homo Videns. La Sociedad Teledirigida». Editorial Taurus. Ciudad de México, México. Pág. 51.

Sarramona, J. (2007). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Editorial Octaedro. Barcelona, España. Pág. 35, 65, 72 y 91.

Tedesco, J. (2014). «Educar en la Sociedad del Conocimiento». Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México, Pág. 46.

Vázquez, C. (2003). «Teorías Criminológicas sobre la Delincuencia Juvenil». Colex. Madrid, España. Pág. 19.

Wierviorka, M. (2009). «El Racismo: una Introducción». Editorial Gedisa. Barcelona, España. Pág. 180.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: