Estados de excepción en Venezuela
Resumen
El término «Estado de Excepción» es acuñado por primera vez en la Constitución del año 1999. No obstante, es posible encontrar normas que versan sobre el derecho de excepción en toda la historia constitucional de Venezuela desde el año 1811, permitiendo sostener que el derecho de excepción en Venezuela evolucionó, al pasar de ser únicamente para supuestos de conflictos armados, a otras circunstancias como epidemias, calamidades o condiciones socioeconómicas de gravedad. En este contexto, se abordará, analizando ¿quién puede decretar un estado de excepción?, y estableciendo ¿Cuáles son los motivos del estado de excepción?, documentando aproximadamente, el contenido de los decretos de excepción, el control político y jurídico, en Venezuela. Estas medidas consistieron en la restricción de las garantías constitucionales: la inviolabilidad del hogar y las comunicaciones privadas, el libre tránsito, la reunión, la manifestación y, obvio, la libertad económica; los estados de excepción sería el mecanismo del gobierno implementado para contener la inestabilidad
Fecha de Recepción: 31 de julio de 2023
Fecha de Aceptación: 20 de octubre de 2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso de Antonio, J.-Alonso de Antonio, A.L. (2000) “Derecho Parlamentario”. Bosch. Madrid, España.
Badell, R. (2016) “Régimen Jurídico de los Estados de Excepción en Venezuela”. Disponible: www.badellgrau.com/?pag=37&ct=1096
Brewer Carías, A. (1989) “Comentarios al Régimen Constitucional y Legal de los Estados de Excepción. 1989”. Disponible: http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea8/Content/II,%204,%20441.%20COMENTARIOS%20AL%20REGIMEN%20CONSTITUCIONAL%20Y%20LEGAL%20DE%20LOS%20DECRETOS%20DE%20EXCEPCION.pdf
Brewer-Carías, A. R. (2006) Régimen y Alcance de la Actuación jurídica de Oficio en Materia de Justicia Constitucional en Venezuela En “Revista de Estudios Constitucionales, Vol. 4, N° 2”. Universidad de Talca. Talca, Perú.
Camargo, P. P. (2008) “Los Estados de Excepción”. Leyer. Bogotá, Colombia.
Casal, J. M. (1993) “Dictadura Constitucional y Libertades Públicas”. Cuadernos de la Cátedra de Allan Randolph Brewer-Carías de Derecho Administrativo. N° 5. UCAB. Caracas D.F., Venezuela.
Despouy, L. (1999) “Los Derechos Humanos y los Estados de Excepción”. UNAM. México D.F., México.
Echeverri, S. (2014) Los Estados de Excepción en Colombia, un Estudio de Caso En “Revista CES
Derecho, Vol. 5, N° 1”. Universidad CES. Medellín, Colombia.
Fernández, F. (1978) El Estado de Excepción en el Derecho Constitucional Español En “Revista de
Documentación Administrativa N° 179”. Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno.
Madrid, España.
Ferrerol, R. (1998) “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editora Jurídica
Grijley. Lima, Perú.
Goig, J.M. (2014) Defensa Política de la Constitución. Emergencia, Excepcionalidad y Democracia
En “Revista Cuestiones Jurídicas, Vol. 8, N° 2”. Universidad Rafael Urdaneta (URU). Maracaibo, Zulia,
Venezuela.
Academia de Ciencias Políticas y Sociales (1997) “Las Constituciones de Venezuela”. Caracas D.F.,
Venezuela.
Meléndez, F. (1997) “Los Derechos Fundamentales en los Estados de Excepción según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Madrid, España: Universidad Complutense.
Notas Sobre el Ámbito y Requisitos del Estado de Excepción (2012) UCV. Caracas. Venezuela. Disponible: http://redav.com.ve/wp-content/uploads/2015/09/CGS-%C3%81mbito-y-requisitos-del-Estado-de-excepci%C3%B3n.pd
Questiaux, N. (1982) Documento del Comité Económico y Social de las Naciones Unidas identificado bajo el N° ONU E/CN.4/Sub2/1982/15.
Rey, J. C. (1987) El Derecho de Excepción y el Régimen Jurídico de la Seguridad y Defensa en Venezuela En “Estados de Emergencia en la Región Andina”. Comisión Andina de Juristas. Lima,
Perú.
Rondón de Sansó, H. (1992) “Los Estados de Excepción en el Derecho Venezolano”, en Libro de La Amistad. Editorial EX Libris. Caracas D.F, Venezuela. p. 227.
Sira, G. (2017) “El Estado de Excepción en la Constitución de 1999”. CIDEP/Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.
Sira, G. (2017) “El Estado de Excepción Fronterizo y la Gaceta Oficial”. Recopilación de los actos publicados en la Gaceta Oficial que guardan relación con los ocho estados de excepción decretados en la frontera colombo-venezolana durante el año 2015. Centro para la Integración y el Derecho Público. Caracas, 2017, disponible: http://cidep.com.ve/files/libros/GSS.%20El%20estado%20de%20excepcion%20fronteriz%20y%20la%20gaceta%20oficial.pdf.
Silva, A. (2018) “Recensión del libro El Estado de Excepción a Partir de la Constitución de 1999, de Gabriel Sira Santana. RVLJ, Nº 11”. Pág. 459-467.
Torrealba, J. (2010) “Los Estados de Excepción en Venezuela”. Ediciones Paredes. Caracas, Venezuela
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ME2018000132
ISSN: 2739-0330
DOI:https://doi.org/10.53766/ESDER/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||