Los cirujanos titulares en España y extremadura durante el siglo XIX
Resumen
Se aborda la problemática de la variedad de titulaciones en España y Extremadura referentes a las diferentes clases de cirujanos existentes durante el siglo XIX, y su lucha con los médicos por abarcar espacios comunes. También como eran los Ayuntamientos, siempre carentes de fondos, los encargados de contratar y pagar a los profesionales sanitarios, teniéndolos en algunas ocasiones en estados paupérrimos, de ahí su bajo reconocimiento social. Así mismo, se analiza la evolución de la figura del cirujano, partiendo en muchos casos de barberos y sangradores, hasta llegar la fusión de los títulos de médico y cirujano mediante Real Decreto, y la creación de centros docentes reglados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
De Santayana L. De las Elecciones de Oficios de República y Otros, en Gobierno Político de los Pueblos de España. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1979; 17-23.
Represa A. El Ejercicio de la Medicina en la Castilla del siglo XVI. Separata del número extraordinario de Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid con motivo del 250 aniversario de su fundación. Valladolid. 1988;202.
Carbajo MA. Enfermedad y Sociedad. La Vida y la Muerte sobre Simancas (1550-1920). Diputación Provincial de Valladolid. Valladolid. 1994; 265.
Anes G. El Antiguo Régimen: Los Borbones. Editorial Alfaguara. Madrid. 1975; 92.
Aragón S. La Atención Sanitaria en la Extremadura del siglo XVIII. Revista Alcántara. Institución Cultural “El Brocense”. Diputación de Cáceres. Septiembre-Diciembre 1987;65-76.
Sánchez M. Médicos y Cirujanos en Extremadura a Finales del siglo XVIII. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2002, 22;151-87.
Rosen, G. La Política Económica y Social en el Desarrollo de la Salud Pública. Intento de Interpretación y Siguientes. Medicina Social. Estudios y Testimonios Históricos. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. Volumen complementario. 1984;53-131.
Sánchez-Granjel L. Legislación Sanitaria Española del siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Año XI. 1974.
Comenge L. La Medicina en el siglo XIX. Apuntes para la Historia de la Cultura Médica en España. José Espasa Editor. Barcelona. 1914;225 y sigs.
Albarracín A. La Asistencia Médica Rural en la España del siglo XIX. Asclepio, XXI. 1969;119-86.
Casas A. Recopilación Legislativa de España desde
á 1850. Para el Uso de los Jurisconsultos. Tomo V. 1848. Granada. 1859;20-1.
Barona C. Organización y Profesionalización de la Asistencia Médica Domiciliaria en los Pueblos de la Provincia de Valencia: 1854-1936, en Barona JL y cols.: Politiques de Salut en L´Ámbit Municipal Valenciá (1850-1936). Semanari D’estudis sobre la ciencia. Valencia. 2000;13-70.
Tejedor J., Moro J. y Riera J. El Ejercicio Médico en España. La Demanda Profesional en el Ámbito Rural Decimonónico (1854-1863). LII Acta Histórico-Médica Vallisoletana. Valladolid. 1998;11.
López JM. Mateo Seoane y la Introducción en España del Sistema Sanitario Liberal (1791-1870). Colección de Textos Clásicos Españoles de la Salud Pública, Vol. 12. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1984;35-47.
Sáez JM. y Marset P. La Consolidación de la Sanidad Municipal en la España del siglo XVIII: la Salud Pública en Murcia. Medicina&Historia. Tercera Época, nº 32. Barcelona. 1990;27.
López JM. La Enseñanza Médica en España desde la Baja Edad Media hasta la Ley Moyano (1857). En La Enseñanza de la Medicina en la Universidad Española. Primera Parte. Colección Histórica de Ciencias de la Salud, nº 6. 1998;8-29.
Albarracín A. La Titulación Médica en la España Durante el siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Año XII. Salamanca. 1973;15-79.
Sánchez L. La Medicina Española del siglo XVIII. En Historia de la Medicina Española. Vol. IV. Universidad de Salamanca. Salamanca. 1979;44-90.
Cardoner A. La Cirugía en Barcelona en el siglo XVIII, antes de la Fundación del Real Colegio de la Misma Facultad.
Medicina&Historia. Segunda Época, nº 22. Barcelona. 1973;3.
Monlau PF. Elementos de Higiene Pública o Arte de Conservar la Salud de los Pueblos. Tomo III. Segunda Edición. Imprenta y Estereotipia de M.
Rivadeneyra. Madrid. 1862;1.129.
Riera J. Historia, Medicina y Sociedad. Editorial Pirámide. Madrid. 1985;364.
Rodríguez E. El Resguardo de la Salud. Organización Sanitaria en el siglo XVIII. Dynamis. Vol. 7-8. 1987-88;145-70.
Aragón S. La Atención Sanitaria en la Extremadura del siglo XVIII. Revista Alcántara. Septiembre-Diciembre. Institución Cultural “El Brocense”. Diputación de Cáceres. 1987;67.
Rojo A. La Caridad, Factor de Mortalidad de la Epidemia de Peste de 1599 en Valladolid.
Medicina&Historia. Tercera Época, nº 30. Barcelona. 1989;6-28.
Marset P., Rodríguez E. y Sáez JM. La Salud Pública en España, en Martínez F. y cols. Salud Pública. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. 1997;25-47.
Sáez JM, Marset P. Profesionales Sanitarios en la Murcia del siglo XVIII. Número, Evolución y Distribución. Asclepio. 1993, 45 (2);71-101.
Ortiz T, Quesada C y Astrain M. El Catastro de Ensenada como
Fuente para el Estudio en la España del siglo XVIII, en
Carrillo JL y Olagüe G en Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina. Sevilla. Imp. Pinel. 1994;712-3.
Moretón M. Las Profesiones Sanitarias en Castilla y León (siglo XVIII). Análisis Sociológico y Estadístico. XXVIII Acta Histórica-Médica Vallisoletana. Valladolid. 1993.
Fernández A. Médicos y Cirujanos de Zaragoza en la Edad Moderna. Dynamis. 1997, 17;141-87.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.