Frecuencia de rasgos dentales no métricos presentes en una muestra de población venezolana de origen italiano, residente en el Estado Mérida

Pierangelo Lunini, Remi Uzcátegui

Resumen


Los caracteres dentarios además de ser fácilmente visibles al ojo humano, presentan también una alta heredabilidad y permiten determinar poblaciones específicas a través de rasgos propios de cada grupo étnico, como los italianos. El objetivo de esta investigación, es estudiar la frecuencia de rasgos dentales no métricos de venezolanos con ascendencia italiana, residentes en el estado Mérida. Para ello, se utilizó la metodología ASUDAS, por medio de una ficha estomatológica para recolección de datos aplicada en una muestra poblacional de 12 individuos, entre hombres y mujeres, venezolanos descendientes de italianos en primera, segunda y tercera línea, con edades comprendidas entre 16 y 30 años, y con total integridad de las unidades dentarias analizadas. Se observó presencia/ausencia de 8 rasgos morfológicos dentarios. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS y las medidas de frecuencia fueron calculadas para cada variable. Los resultados demostraron bajas y moderadas frecuencias para tubérculo de Carabelli, surco en cíngulo, diente en pala, patrón en “Y”, cúspide 6 y fosa anterior, mientras que para el hipocono y el hipoconúlido, se obtuvo una mayor prevalencia.


Palabras clave


Morfología dental; Características morfológicas no métricas; Italianos; Venezolanos; Italia; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Del Sol, M.; Vasquez, B. & Cantin, M. Características morfológicas métricas y no métricas del esternón del individuo Mapuche. Int. J. Morphol., 32(1):351-356, 2014.

Comas. J. Manual de Antropólogía física 2a edición, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sección de Antropología, 1966.

Cocilovo, J.; Varela, H. & O’brien, T. La divergencia genética entre poblaciones del área andina centro meridional evaluada mediante rasgos no métricos del cráneo. Revista Argentina de Antropología Biológica 11(1):43-59 (2009).

Coon, C. S. The races of Europe. MacMillan Company. pp 239 New York. 1939.

Ruiz J.: Muncunill, J.: Fontanals-Coll, M.: Subiras, M. Morfología dental en poblaciones mesolíticas y neolíticas del mediterráneo. Congrés Internacional Xarxes al

Neolític -Neolític Networks.

Giron, G.; Gomez, P.; Morales, M.; Leon, M. & Moreno, F. Rasgos morfológicos y métricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas de Cali Colombia. Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

Guiglioni, M.; Bessone, G. & Juarez, R. La morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses. Rev Estomatol Herediana. 2014 Jul-Set;24(3).:194-198.

Bryan K. Análisis de la prevalencia de los rasgos no métricos de las coronas dentales en dentición temporal y permanente. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá.

Canto Rodado▪8:155-168, 2013▪ISSN 1818-2917.

Hernández, J.; Villavicencio, J.; Arce, E. & Moreno, F. Talón cuspídeo: reporte de cinco casos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2010; 21(2): 208-217.

Bollini, G.; Rodriguez-Flores, C. & Colantonio, S. Morfología dental en cráneos Toba de Argentina. 2010. Antropo, 21, 27-.38.

Cope, E. D. On the tritubercular molar in human dentition. Jour. Morphol., vol. 2, pp-7-26. Philadelphia, 1888.

Osborn, H. F. Evolution of mammalian molar teeth to and from the triangular type. New York, 1907. 250 pp.

Gregory, W. K. The origin and evolution of the human dentition. pp 548 . Baltimore. 1922.

Gregory, W. K. A half century of trituberculy: Cope-Osborn theory of dental evolution from fish to Man. Proc. Amer. Philos. Soc., vol. 73, n° 4, pp. 169-317. 1934.

Dhalbert, A. A.: “The dentition of the American Indian”, The Physical Anthropology of the American Indian. pp. 165-167. New York, 1951.

Hrdlicka, A.: “Shovel-shaped teeth”, Am. J. Phys. Anthrop., vol. 3, pp. 429-65. 1920.

Riesenfeld, A. Shovel-shaped incisors and a few other dental features among the native peoples of the Pacific. Amer. Jour. Phys. Anthrop., vol. 14, pp. 505-521. 1956.

Vallois, H. L’Anthropologie, vol. 49, pp.752-54. Paris. 1940.

Garcia-Sivoli, C. Estudio diacrónico de los rasgos dentales en poblaciones del mediterráneo occidental: Mallorca y Cataluña. [tesis doctoral]. Universitat Autonoma de Barcelona. 2009.

Velazques, N. Inmigrantes, cambios tecnológicos y diversificación agrícola en los andes venezolanos. Grupo de Investigación Sociohistórica de la Región Andina (GISARA), Universidad de Los Andes, Venezuela. 2001., vol. 13, N° 13.

Richardson, E. Racial differences in dimensional traits of the human face. The Angle Orthodontist: October 1980, vol. 50, N° 4, pp. 301-311.

Barona, J. Malaltia i cultura, Seminari d’Estudis sobre la Ciencia, Trobades, 1995.

Bollini, G.; Atencio, J. & Colantonio, S. El hipocono en poblaciones aborígenes de Argentina. Un análisis comparativo poblacional. Revista Argentina de Antropología Biológica, Volumen 14, Número 1, Páginas 57-64. Enero-Diciembre 2012.

Bollini, G.; Rodriguez-Flores, C.; Colantonio, S. & Mendez, M. Morfología Dental de una Serie Prehistórica de Araucanos Provenientes de la Patagonia Argentina y su Relación Biológica con Otras Poblaciones Prehistóricas Argentinas y del Mundo. Int. J. Morphol., 24(4):705-712, 2006.

Matsumura, H. Dental Characteristics Affinities of the Prehistoric to Modern Japanese with the East Asians, American natives and Australo-Melanesians - Anthropol. Sci. 103(3):235-61, 1995.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.