La terminología anatómica internacional (TAI) en el aprendizaje de la región Cráneo facial en la práctica odontológica cuánto se ha avanzado
Resumen
El lenguaje anatómico se considerada la primera área científica específica del aprendizaje en el área de la odontología, como la ciencia concreta, implementada para describir los elementos o estructuras del cuerpo humano, sobre todo del complejo cráneo facial, por lo cual ha desarrollado un lenguaje descriptivo específico, preciso, univoco, universal, inequívoco, denominado Terminología Anatómica Internacional (TAI). Estudio observacional prospectivo, de tipo transversal mediante la utilización de una encuesta anónima, estandarizada y normatizada para evaluar el conocimiento de los términos anatómicos según la nomenclatura internacional en el aprendizaje de la región del complejo cráneo facial, en los estudiantes de pregrado y posgrado de odontología, así como en los profesionales odontólogos egresado de la Facultad de Odontología del Universidad del Zulia, fundamentada en el uso de la bibliográfica actualizada por la Terminología Anatómica Internacional (TAI), en el período de febrero 2017/julio 2017.La encuesta arrojó como resultado, que el 77.4%, desconocen la terminología anatómica internacional, empleando vocablos erróneos, equivocando las estructuras anatómicas empleando nomenclatura anatómica y bibliografía no actualizada. Conclusión: Los estudiantes de pregrado y los odontólogos tienen dificultades al momento de aplicar los términos e identificar las diversas estructura y elementos anatómicos de la región del complejo cráneo facial según la terminología anatómica internacional actualizada.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
García, Joaquín; Pouy, Andrés; Garretano, Alejandra; Mansilla Alejandra; Cancela, Nicolás; Macadam, José; Mansilla, Sofía. Aplicación de la Terminología Anatómica en la práctica clínica: ¿Cuánto hemos avanzado? Revista Argentina de Anatomía Online 2016, Vol. VII (1): 25 – 28. Disponible en: http://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2016-1-revista-argentina-de-anatomia-online-d.pdf
Duque Parra Jorge Eduardo, Barco Ríos John. ¿Apófisis o Proceso?: Un Aporte Lógico a la Construcción de la Terminología Anatomía. Int. J. Morphol 2014; 32(4): 1190-1193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci. citado 2017 Jun 17.
Fonseca, G. Salgado, G. Cantin, M. Lenguaje odontológico forense e identificación: obstáculos por falta de estándares. Rev. Esp Med Legal. 2011;37(4):162-168. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/236334467_Lenguaje_odontologico_forense_e_identificacion_obstaculos_por_falta_de_estandares [citado Jul 28, 2017].
Montemayor, BG. Herrera, I. Soto, A. Análisis del uso de la terminología anatómica entre los estudiantes de la asignatura anatomía de la licenciatura en medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Int. J. Morphol. 2016; 34(4):1280-1284. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v34n4/art17.pdf.
Bendersky, M.; Gómez, C.; Mileo, F.; Romano, F.E.; Invernoz, Y.; Bratti, G. Listas de Verificación para el Aprendizaje de Anatomía por Imágenes. Rev. Arg. Anat. Onl. 2012; 3(3): 81 – 85. Disponible en: http://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2012-3-revista-argentina-de-anatomia-online-d.pdf
Algieri, R. Pró, E. A. Forlizzi, V y Ferrante, M. S. Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos. Rev. Arg. Anat. Online, 2011; 2(4):106-11. Disponible en: http://www.revista-anatomia.com.ar.
Acuña, M.; Sinagra, A.; Pérez, M.; Macchia, E.; Manganiello, S. y Conesa, H. Acerca de la Terminología Anatómica. Rev. Neurocir., 2007; 9(4):114-7.
Alves, N. & Candido, P. L. Anatomía Aplicada a la Odontología. São Paulo, Santos, 2009.
Araujo J.C., García-Fontalvo E., Sánchez M. El origen histórico de los términos anatómicos una reflexión en torno a los epónimos. Su pasado, presente y futuro. Botica Revista Médica Digital No. 48, año 2015. ISSN 2443-4388. Disponible en: http://www.botica.com.ve/revista/botica48.pdf.
Mejías Stuven, R. El latín como Lengua de la Terminología Anatómica: Algunas Observaciones sobre su Rol. Rev. Arg. Anat. Onl. 2012; 3(2): 33 –42. Disponible en: http://www.revista-anatomia.com.ar.
Kachlik, D.; Baca, V.; Bozdechova, I.; Cech, P.; Musil, V. Mistakes in the usage of anatomical terminology in clinical practice. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub 2009; 153(2): 157-61.
Forlizzi Valeria A. y Pró Eduardo A. Complementos y Actualizaciones de Anatomía. Terminología Anatómica Internacional. Ursino. Textos médicos. Buenos Aires 2011; 1-4.
Comité Federal sobre Terminología Anatómica (FCAT). Terminología Anatómica. Terminología Anatómica Internacional. Madrid, Ed. Médica Panamericana, 2001.
Federative International Committee on Anatomical Terminologies (FCAT). Terminología Anatomica. International Anatomical Terminology. New York, Thieme, 1998.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.