El ejercicio ilegal de la odontología a la luz de la teoría del delito en el ordenamiento interno ético-jurídico venezolano
Resumen
El problema del ejercicio ilegal de la profesión odontológica es un tema de absoluta importancia, se puede catalogar como un delito controversial con plena vigencia en el ordenamiento ético jurídico legal venezolano. Se trata de una norma penal en blanco, pues para determinar cuándo la persona ejerce ilegalmente la profesión es necesario remitirse a normativa extrapenal. Ahora bien, existen tres órganos o niveles involucrados en el sistema ético-jurídico venezolano para el ejercicio legal de cualquier profesión universitaria, como lo son las universidades públicas, privadas y los colegios profesionales. A pesar de que el ordenamiento jurídico venezolano garantiza una prestación odontológica eficiente y de calidad, no se pueden encontrar en los textos legales los delitos concretos en el área de los profesionales de la odontología, sobre todo en las sanciones por su ejercicio ilegal cuando lesionan un bien jurídico fundamental como lo es la vida, la integridad física o psíquica de una persona debido al accionar irresponsable de su acto odontológico ejercido ilegalmente. El ejercicio ilegal de la odontología es básicamente todo aquel acto punible que se cometa por mala praxis odontológica. En la Ley del Ejercicio de la Odontología y en el Código de Deontología Odontológica ejercen ilegalmente quienes no hayan registrado su título ni se hayan inscrito en el colegio profesional. Mientras que, en la figura penal de ejercicio ilegal de la profesión, su acción típica consiste en ejercer profesiones que requieren título plenamente valido. En conclusión. En Venezuela, se exigen como requisitos básicos para ejercer una profesión liberal el poseer un título universitario y como regla general la incorporación al colegio profesional respectivo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Perea Pérez, B. Labajo González, ME, Sáez, AS. Albarrán Juan, ME. Responsabilidad profesional en odontología. Rev. Esp Med legal .2013;39(4): 149-156.Disponible en: http//dx.doi.org/10.1016/j.reml.2013.04.002.
Mora-García, JM. Dentistas y otras profesiones relacionadas: Aspectos jurídicos. Fundación Dental Española. 2007. Disponible en: http://www. fundaciondental.es/F24.as. [consultado 5 julio 2017]
Beltrán, J. Medicina legal para la enseñanza de la odontología legal y social. Revista La Semana Médica. Buenos Aires. 1932.
Harbottle Quirós, Frank. El ejercicio ilegal de una profesión en Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas. 2014 mayo-agosto; 134:67-96.
Chiossone T. Responsabilidad Civil y Penal del Médico en la Legislación Venezolana, en Temas Procesales y Penales, Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, Caracas, 1977.
Arteaga Sánchez A. La Responsabilidad Penal del Médico, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Caracas,1984.
Oliveira M, LL. Responsabilidade civil odontológica. Belo Horizonte: Del Rey, 2000.
Briseño J. La responsabilidad profesional en odontología. Revista ADM. 2006; 63 (3): 11-118.
Carnevali Rodríguez, Raúl: "Algunas reflexiones en relación a la protección penal de los bienes jurídicos supraindividuales" Revista Chilena de Derecho. 2000; 27 (1): 135-153.
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial 5.453.
Asamblea Nacional. (2005). Código Penal de Venezuela. Con Ley de Reforma Parcial, según Gaceta Oficial Nº 5.768, Extraordinario. Editorial Hermanos Vadell.
Congreso de la Republica. (1982). Código Civil de Venezuela. Gaceta Nª 2.990 Extraordinaria.
Congreso de la Republica. (1970). Ley del Ejercicio de la Odontología. Gaceta Oficial N° 29.288.
Colegio de Odontólogos de Venezuela. (1992). Código de Deontología Odontológica. aprobado durante la aprobado en la XIX convención ordinaria del Colegio de Odontólogos de Venezuela.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.