Prevalencia de caries de la infancia temprana en Quito, Ecuador

Jenny Collantes

Resumen


La caires de la infancia temprana o caries de biberón es una patología agresiva y de muy rápida proliferación, que puede destruir los dientes en poco tiempo, alcanzando las superficies proximales, ocasionando molestias, dolor y afectando a la pulpa dental, provocando la perdida prematura de dientes temporales, detectándose varios niveles de complejidad, desde caries incipientes, menos complejas, hasta llegar a caries profundas que producen afectación total o parcial de las estructuras dentarias de los menores de edad. El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de caries de biberón en niños de 1 a 5 años del Distrito Metropolitano de Quito, desarrollado mediante un estudio de tipo descriptivo, transversal, aplicado sobre una muestra de 557 niños que asisten a las guarderías o guagua centros del Patronato San José del Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo mayo-julio del 2018. A la muestra se les realizó una evaluación clínica registrando los datos en una ficha odontológica simplificada, que contiene el odontograma y el resultado del índice coed. Además, se registraron datos como edad y género, para posteriormente ser tabulados y analizados estadísticamente mediante el programa SPSS, aplicando la prueba de T de Students. Se obtuvo como resultado una prevalencia de caries del 59,61%. Los niños afectados por la caries tienen una edad media de 2,83 ± 0,91 años. Los que más padecen esta patología son los de 2 años (35,54%), seguidos por los de 3 años (34,94%) y los de 4 años (22,5%). Po su parte, los niños tienen una prevalencia de 53,92%, en comparación con las niñas que fue de 46,08%. Se concluye que se demostró una alta prevalencia de biberón dentro de la población estudiada.


Palabras clave


Caries de la infancia temprana; caries de biberón; prevalencia; epidemiología; Quito- Ecuador

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar F, Duarte C, Rejón M, Piña R, Pinzón A. Prevalencia de Caries de la Infancia Temprana y Factores de Riesgos Asociados. Acta pediatr. Méx. 2014 Agosto 19; XXXV(4): p. 259-266.

Peres K, Nascimento G, Peres M, Mittinty M, Demarco F, Santos I, et al. Impact of Prolonged Breastfeeding on Dental Caries: A Population-Based Birth Cohort Study. Pediatrics. 2017 julio; 140(1): p. 1-10.

Feldens C, Rodrigues P, de Anastácio G, Vítolo M, Chaffee B. Feeding frequency in infancy and dental caries in childhood: a prospective cohort study. Int Dent J. 2018; 68(2): p. 113-121.

Mathur V, Dhillon J. Dental Caries: A Disease Which Needs Attention. Indian J Pediatr. 2018 marzo; 85(3): p. 202-206.

Begzati A, Berisha M, Mrasori S, Xhemajli-Latifi B, Prokshi R, Haliti F, et al. Early Childhood Caries (ECC) — Etiology, Clinical Consequences and Prevention. INTECH. 2015 marzo;(11): p. 31-63.

Anil S, Anand P. Early Childhood Caries: Prevalence, Risk Factors, and Prevention. Front Pediatr. 2017; 5(157): p. 1-7.

American Academy on Pediatric Dentistry. Policy on early childhood caries (ECC): classifications, consequences, and preventive strategies. Pediatr Dent. 2009; 30(7): p. 40-43.

Arango M, Jaramillo A, Cruz C. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados en niños de 1 a 5 años en la ciudad de Santiago de Cali. UstaSalud. 2013; 12(2): p. 108-115.

Castañeda M, Maita L, Romero M, Álvarez M. Factores de Riesgo para Infantes de 6 a 36 Meses Atendidos en la Clínica del Niño, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marco. Odontol. Sanmarquina. 2011 Marzo 12; XIV(1): p. 1-3.

Congiu G, Campus G, Lugliè P. Early Childhood Caries (ECC) Prevalence and Background Factors: A Review. Oral Health Prev Dent. 2014; 12(1): p. 71-76.

Ismail A, Lim S, Sohn W, Willem J. Determinants of early childhood caries in low-income African American young children. Pediatr Dent. 2008; 30(4): p. 289-296.

Nobile C, Fortunato L, Bianco A, Pileggi C, Pavia M. Pattern and severity of early childhood caries in Southern Italy: a preschool-based cross-sectional study. BMC Public Health. 2014; 14(206): p. 1-12.

Azizi Z. The Prevalence of Dental Caries in Primary Dentition in 4- to 5-Year-Old Preschool Children in Northern Palestine. Int J Dent. 2014; 2014(839419): p. 1-5.

Koya S, Ravichandra K, Arunkumar V, Sahana S, Pushpalatha H. Prevalence of Early Childhood Caries in Children of West Godavari District, Andhra Pradesh, South India: An Epidemiological Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2016; 9(3): p. 251-255.

Ramos F, Weintraub J, Gansky S, Hoover C, Featherstone J. Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pediatr Dent. 2002; 26(2): p. 165-173.

Maldonado M, González A, Huitzil E, Hernández H, Reyes R. Lactancia materna y caries de la infancia temprana. ALOP. 2016; 6(2): p. 1-15.

Martins S, Álvarez E, Abanto J, Cabrera A, López R, Masoli C, et al. Epidemiología de la caries dental en america latina. ALOP. 2014; 4(2): p. 16-25.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Caries. Guías de Práctica Clínica (GPC). Quito: MSP, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015.

Moreira C. Prevalencia de caries de la infancia temprana relacionada a los hábitos de higiene bucodental en niños de 0 a 3 años que asistieron a la clínica integral de quinto año paralelo 3 año 2013–2014. Trabajo de Grado sin Publicación. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2014.

Pino JF, Arias M. Prevalencia de caries de la primera infancia en niños 3-6 años de edad período B-2016. RECIAMUC. 2017; 1(4): p. 187-203.





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.