Estomatotoxicidad en pacientes hematooncológicos sometidos a quimioterapia en el I.A.H.U.L.A.
Resumen
Los pacientes hematooncológicos con enfermedades como leucemia, linfoma y mieloma ameritan tratamiento con quimioterapia (QT). Esto produce alteraciones en el organismo incluyendo la cavidad bucal. Por tal razón, se requiere de una exhaustiva valoración, diagnostico odontológico y un posterior seguimiento que permita disminuir las complicaciones del tratamiento. Este estudio tuvo como objetivo determinar las manifestaciones bucales provocadas por el tratamiento de quimioterapia en pacientes hematooncológicos del I.A.H.U.L.A. Consistió en una investigación descriptiva, longitudinal en la cual participaron 98 pacientes adultos que recibieron QT. Comprendió un examen clínico antes, durante, después del tratamiento. Los datos fueron registrados en una ficha clínica, y analizados mediante porcentajes y prueba estadística de Chi-cuadrado. Se encontró un mayor número de pacientes con Leucemia y Linfoma no Hodgkin, con predominio del sexo masculino y un promedio de 43 años; tratados con fármacos como vincristina, idarrubicina, metotrexato, ciclofosfamida. Las manifestaciones bucales fueron sensación de boca seca (83.6%) principalmente seguido de sequedad en labios (67.3%), mucositis (39.7%), disgeusia (34.7%), dolor (26.5%). Se concluyó que existe una relación significativa entre los fármacos antineoplásicos administrados y la estomatoxicidad presentada en la cavidad bucal de los pacientes. Por ende, es indispensable la conformación de equipos multidisciplinarios que garanticen una mejor calidad de vida los pacientes en pro de disminuir la severidad de las lesiones.
Recibido: 19/06/2020
Aceptado: 25/06/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Pérez A, Guntiñas M, García J. Manifestaciones bucales en pacientes con leucemias agudas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004. [Citado 20 Ene 2016]; 3 (8). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180426080005
Ceballos H, Martínez S, Villa C, García C, Belmont L. Tratamiento multidisciplinario de un caso de linfoma no Hodgkin con infección palatina por Aspergillus. Acta PediatrMex. 2007. [Citado 19 Ene 2016]; 28 (5): 178-82. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2007/apm075c.pdf
Nalli G, Verdú S, Gutierrez R, Scola M, Gonzalez D, Lanfranchi H. Manifestaciones gingivales del linfoma B en la cavidad bucal, diagnóstico diferencial. Cátedra de Clínica Estomatológica. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires. 2005. [Citado 25 Ene 2016]; Disponible en: http://www.fundacioncarraro.org/revista-2007-n24-art2.php
Argente A, Álvarez M. Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. 2da ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013.
Jaime Pérez J, Gómez Almaguer D. Hematología. La Sangre y sus enfermedades. 1era ed.McGraw Hill; 2005.
Núñez J, Cenoz E, Prado N, Alfaro P. Mieloma múltiple IgA con manifestación craneofacial. Reporte de caso clínico y revisión de la literatura. Revista ADM. 2010. [Citado 4 Feb 2016]; LXVII (1): 26-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od101f.pdf
Gordón M, Pereira L, Souza B, Oliveira P, Fernandes M. Evaluación clínica de la salud oral de niños con neoplasias malignas. Avances en Odontoestomatologia. 2005. [Citado 12 Ene 2016]; 21 (3): 127- 139. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v21n3/original1.pdf.
Oñate R, Cabrerizo M, Oñate D. Asistencia odontológica a pacientes oncológicos. Atención Odontológica en pacientes especiales. España: 2013. 399-433.
Echevarría E, Gutiérrez V, Sandoval G, Mota P. Toxicidad bucal en pacientes con cáncer tratados con quimioterapia. GAMO. 2008. [Citado 11 Ene 2016]; 7(4): 108-117. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=53744&id_seccion=2290&id_ejemplar=5442&id_revista=139
Cabezas D. Características orales secundarias al tratamiento oncológico de quimioterapia. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Odontología. Lima-Perú; 2010. [Citado 11 Ene 2016]; Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2197
Jiménez C. Estado de Salud Bucodental de los Pacientes con Mieloma Múltiple, antes o durante el tratamiento con ácido zoledrónico. Estudio piloto en la Región de Murcia-España. [Tesis doctoral] Universidad de Murcia. Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física; 2014. [Citado 16 Ene 2016]. Disponible
en: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/40929
Veracierta D, Brunicardi J, Heneche M, Mata M. Manifestaciones bucales por quimioterapia en niños, Hospital Tobias Guevara [tesis]. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Barcelona, Venezuela: 2008.
Rocha B, Jojoa P. Manejo odontológico de las complicaciones orales secundarias al tratamiento oncológico con quimioterapia y radioterapia. Revista CES Odontología. 2011. [Citado 18 Ene 2016]; 24 (2): 71 - 78 Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1978/1378
Gomes M, Kohlemann K, Plens G, Silva M, Pontes E, Da Rocha J. Oral manifestations during chemotherapy for acute lymphoblastic leukemia: A case report. QuintessenceInt. 2005. [Citado 23 Feb 2016]; 36 (4): 307-13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15835428.
Lopes N, Petrilli A, Caran E, Franca C, Chilvarquer I, Lederman H. Dental abnormalities in children submitted to antineoplastic therapy. J Dent Child (Chic). 2006. [Citado 26 Ene 2016]; 73 (3): 140-145. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17367030.
Castellano J, Diaz L, Gay O. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2da ed. Mexico: El manual moderno; 2002.
Cuichán C. Estudio de las diferentes patologías bucales que presentan los pacientes con leucemia en el Hospital de SOLCA de la ciudad de Guayaquil durante el año 2012-2013. [Tesis para obtener el título de odontólogo]. Facultad de Odontología, Universidad de Guayaquil. Ecuador; 2014. [Citado 25 Ene 2016]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6100
Zaruma SAM. Manifestaciones Bucales Encontradas en Pacientes Sometidos a Quimioterapia en el Hospital de SOLCA Durante el Periodo Marzo –Agosto. [Tesis para obtener título de cirujano dentista]. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Loja, Ecuador; 2012. [Citado 7 Mar 2016]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5674
Osorio A, Bermudez S, Lambertini, Guerra ME. Experiencia en educación, prevención y control de complicaciones orales de niños con cáncer. Revista Odontol. pediatr. 2015. [Citado 19 Ene 2016]; 14 (1): 6-18. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n1/a2.pdf
Conte G. Figueroa G. Lois V. Cabrera M. et al, Mieloma múltiple en Chile. Características clínicas y sobrevida. Rev Med Chile. 2007. [Citado septiembre 2017]; 186:1111-1117.
Rehwaldt M, Wickham R, Purl S, Tariman J, Blendowski C, Shott S, et al. Self-Care Strategies to Cope With Taste Changes After Chemotherapy; Oncology Nursing Forum. 2009. [Citado 29 Feb 2016]; 36 (2): 47-56. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2893729/
Freites V, Gonzales R. Características clínicas y citológicas de la mucosa bucal en pacientes que reciben quimioterapia en el área de oncología del I.A.H.U.L.A. Mérida 2011. [Tesis para obtener título de Odontólogo]. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela; 2011.
Wuketich S, Hienz S, Marosi C. Prevalence of clinically relevant oral mucositis in outpatients receiving myelosuppressive chemotherapy for solid tumor. SupportCareCancer. 2012. [Citado 7 Mar 2016]; 20: 175– 183. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n6/09.pdf
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.