Quistes dermoides de inclusión congénita en fontanela anterior: exéresis en ojal perilesional como alternativa quirúrgica

Roberto Matos, Leonardo Casanova, José Sánchez, Víctor Castellano, Armando Quero

Resumen


Existen múltiples lesiones de la región fontanelar anterior, siendo habitualmente Quistes dermoides; término que designa lesiones quísticas delimitadas por epitelio escamoso, pudiendo contener apéndices cutáneos; clasificándose en tres categorías: 1) Quiste dermoide congénito tipo teratoma; 2) Quiste dermoide de implantación, adquirido; y 3) Quiste dermoide de inclusión congénita (QDIC). Representando una patología rara, con incidencia mundial del 0,1-0,5% de tumores craneales, siendo el QDIC el tipo común dentro de una enfermedad infrecuente, con 25% de ellos ubicándose en la fontanela anterior. Se presenta el análisis de 7 casos operados con incisión en ojal perilesional; obteniendo como hallazgo en todos, quistes dermoides, probablemente asociados a inclusión congénita. La técnica quirúrgica habitual consiste en exéresis por incisión coronal ó sagital sobre su eje mayor, con disección posterior marginal para exposición y resección, con buenos resultados generales pero relativa frecuencia de ruptura incidental del quiste, que amerita aspirado de la lesión, dificultando la simplicidad habitual del procedimiento. Otros centros realizan incisiones arciformes de base rostral, amplias, con exposición total de la lesión para disección y exéresis, más cruento que el procedimiento clásico a pesar de permitir disección y escisión más simple. Se propone utilizar la incisión en ojal por haber probado ser un procedimiento sencillo y seguro, que combina pequeñas incisiones y con escasa manipulación, con una disección facilitada de la lesión que permite retiro sencillo de la pieza completa.

Recibido: 10/06/2020
Aprobado:12/07/2020


Palabras clave


Quiste dermoide; fontanela anterior; técnica quirúrgica

Texto completo:

PDF

Referencias


Barkovich AJ. Pediatric neuroimaging. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2000. pp 55-58.

Masood M, Farideh N, and Mostafa El K. Congenitaldermoid cyst of the anterior fontanel. Indian J PlastSurg. 2008 Jul-Dec;41(2):238–40.

Aslan Ö. Congenital dermoid cyst of the anterior fontanelle in Turkish children-four case reports. NeurolMed

Chir. Tokyo. 2004;44:150–2.

Karim A, Joarder A, Kamal T, et al. Congenital dermoid inclusion cyst over the Anterior Fontanelle: report of two cases. Pulse Vol 7. 2014

Aquino H. Congenital dermoid inclusion cyst over the Anterior Fontanelle: report of three cases. Arq Neuropsiquiatr. 2003;61:448–52.

Marlon Barahona Soto, José E. Mejía, Sandra C. Vélez. Quste dermoide en la fontanela anterior: Informe de caso. Rev med hondur, 78 (4):2010.

Agrawal A et al., Subgaleal dermoid cyst of the anterior fontanelle in a child, Egypt J Radiol Nucl Med. 2015: (Artículo web in press) disponible como: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrnm.2015.08.016

Oliván G, Comuñas F, López M, Lázaro A, Olivares J. Quiste dermoide congénito de fontanela anterior. Acta Pediatr. Esp. 1989: 47(6): 388-390.

Adeloye A, Odeku EL. Congenital subgaleal cysts over the anterior fontanelle in Nigerians. Arch Dis Child 1971;46:95-98.

Odeku El. Peculiar subgaleal inclusion cysts, Ghana Med. J., 1965: 4:37-41.

Martinez J, Almagro M, Poza M, Puche A, Sola J. Quiste dermoide de la fontanela anterior en el niño: Significado clínico y distinción del Encefalocele. An. Esp. Pediat. 1992: 2: 381-383.

Krivoy A. Quistes bregmáticos. Presentación de cinco casos.

Gac. Med. Caracas. 1964: Gac Med Caracas 72:453–472.

Álvarez J, Riesgo P, Botella C, Vila M, Santamaría J. Quistes dermoides de la fontanela anterior. Neurocirugía. 1994: 5:4-8

Stannard M, Currarino G. Subgaleal dermoid cyst of the anterior fontanelle: Diagnosis with sonography. AJNR. 1990: 11:349-352





DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/

Se encuentra actualmente indizada en:

tanaman herbal berkhasiat obat  

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.