Melasma: una revisión de sus factores etiopatogénicos y fisiopatológicos
Resumen
El melasma es un trastorno hiperpigmentario común, una hipermelanosis adquirida, crónica y simétrica, caracterizada por máculas marrones distribuidas en áreas del cuerpo expuestas al sol, particularmente en la cara. El impacto en la calidad de vida de las personas afectadas está bien demostrado y exige nuevas estrategias terapéuticas. Su patogenia aún no se comprende completamente, aunque existen algunos factores desencadenantes conocidos como la exposición al sol, el embarazo, las hormonas sexuales, los procesos inflamatorios de la piel, el uso de cosméticos, esteroides y fármacos fotosensibilizantes. También existe una clara predisposición genética, ya que más del 40% de los pacientes informaron tener parientes afectados con la enfermedad. Además, hay cada vez más evidencias que muestran que los melanocitos no son las únicas células involucradas, y que otros elementos probablemente tienen un papel clave en el desarrollo y las recaídas del melasma. Conocer la acción de los factores involucrados nos permitirá entender cómo debe abordarse un paciente con esta afectación a fin de consolidar adecuadas medidas terapéuticas.
Recibido: 28/06/2020
Aceptado: 29/07/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.