Blastocystis spp. y enteroparásitos en personas de un instituto de educación especial venezolano
Resumen
Con el objeto de determinar la prevalencia de los enteroparásitos y cromistas en el instituto de educación especial bolivariano “Lina Rosa Arellano” (IELRA) de Santa Bárbara de Zulia, municipio Colón, estado Zulia, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal a un total de 45 muestras de heces de personas con edades comprendidas entre 5 y 45 años (990 hallazgos coproparasitoscópicos y clínicos). Del total de muestras evaluadas mediante examen directo (0,85% de solución salina fisiológica, lugol, azul de metileno, Quensel) y Kato-Katz un 28,57% se encontraron parasitadas, destacando los geohelmintos Ascaris lumbricoides (14,28%) y Trichuris trichiura (11,42%) y una menor proporción de protozoarios o cromistas: Blastocystis spp. (5,72%), Giardia duodenalis (2,85%) y Entamoeba coli (2,85%). No hubo diferencias en relación a la edad, pero sí al sexo, donde el sexo femenino se consideró un factor de riesgo. Estos datos constituyen el primer reporte sobre prevalencia de parásitos intestinales en niños, niñas, adolescentes y adultos en un instituto de educación especial en el occidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Recibido: 01/02/2020
Aprobado: 10/02/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, Tedesco R, Requena I, Velásquez V. Parásitos intestinales en una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Revista Biomédica 2006; 17: 259-268.
Vielma JR. Contribución al estudio de los parásitos intestinales en hospitales públicos, ambulatorios urbanos e Instituto de educación especial en el occidente venezolano. [Trabajo de Ascenso]. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (UNESUR). 2012. 90 pp. Disponible en Internet desde: https://www.researchgate.net/publication/272179361_Contribucion_al_estudio_de_los_parasitos_intestinales_en_hospitales_publicos_ambulatorios_urbanos_e_Instituto_de_educacion_especial_en_el_occidente_Venezolano
Morales G, De Morales L, Arteaga C, Martinella L, Rojas H. Prevalencias de las geohelmintiasis en 100 municipios de Venezuela (1989-1992). Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 1999; 32 (3): 263-270.
Miller SA, Rosario CL, Rojas E, Scorza JV. Intestinal parasitic infection and associated symptoms in children attending day care centers in Trujillo, Venezuela. Tropical Medicine & International Health 2003; 8 (4): 342-347.
Devera R, Blanco Y, Requena I, Velásquez V. Diagnóstico de Blastocystis hominis: bajo rendimiento de los métodos de concentración de formol-éter y sedimentación espontánea. Revista Biomédica 2006; 17: 231- 233.
Maldonado A, Franco MC, Blanco A, Villalobos L, Hagel I, González R, Bastardo JW. Características clínicas y epidemiológicas de la infección por rotavirus en niños de Cumaná, Venezuela. Investigación Clínica 2010; 51 (4): 519-529.
Chacín-Bonilla L. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de la salud global. Investigación Clínica 2013; 54(1): 1-4.
Chacín-Bonilla L. Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Revista Médica de Chile 2013; 141: 609-615.
Vielma JR, Delgado Y, Bravo YA, Gutiérrez-Peña LV, Villarreal-Andrade JC. Enteroparasites and thermotolerant coliforms in water and human feces of sector Juan de Dios González and El Moralito, Zulia State. Acta Bioclínica 2016; 6 (11): 25-43.
Vielma JR, Pérez IF, Vegas ML, Reimi Y, Díaz S, Gutiérrez-Peña LV. Blastocystis spp. y otros enteroparásitos en personas que asisten al ambulatorio urbano tipo II IPASME-Barinas. Observador del Conocimiento 2016; 3 (2): 69-74.
Vielma JR, Pérez I, Villarreal J, Vegas M, Reimi Y, Belisario M, Prieto M, Uzcátegui D, Hernández H, Pineda C, González E, Gutiérrez L. Blastocystis spp. y enteroparásitos en pacientes que asisten a dos instituciones públicas de atención a la salud, occidente venezolano. Acta Bioclínica 2017; 7 (14): 80-99.
Ruíz R. La reforma educativa y los centros específicos de educación especial. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1992. 75 pp. ISBN/ISSN: 84-369-2138-0. Disponible en Internet desde: http://sid.usal.es/libros/discapacidad/6077/8-1/la-reforma-educativa-y-los-centros-especificos-de-educacion-especial.aspx
Cuñarro EM, Martínez de Correa LM. Estado y política social: La educación en Venezuela. Desde una perspectiva intercultural. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología 2007; 16(4): 757-785.
Requena I, Hernández Y, Ramsay M, Salazar C, Devera R. Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Cadernos de Saúde Pública 2003; 19 (6): 1721-1727.
Solano L, Acuña I, Barón MA, Morón de Salim A, Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitología Latinoamericana 2008; 63: 12-19.
Londoño-Álvarez J, Hernández A, Vergara-Sánchez C. Parasitismo intestinal en hogares comunitarios de dos municipios del departamento del Atlántico, norte de Colombia. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 2010; 50 (2): 251-260.
Instituto Nacional de Estadística (INE). XII Censo nacional de población y vivienda, República Bolivariana de Venezuela. 2011. Disponible desde Internet en: http:// www.ine.org.ve.
de Abajo FJ. La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Española de Salud Pública 2001; 75 (5): 407- 420.
Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica 2000; VI (2): 323-334.
Al Rumheim F, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Revista Biomédica 2005; 16: 227-237.
de Mourad-Páez B, Calchi M. Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos del pre-escolar “INSP José Celestino Azuaje, el policiíta”, municipio Maracaibo, estado Zulia. Kasmera 1994; 22 (1/4): 51-69.
Devera R, Niebla-Punos G, Nastasi-Vatanese J, Velásquez-Álvarez V, González-Menéses R. Giardiasis en escolares de ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Revista Biomédica 1998; 9: 145-150.
Devera R, Requena I, Velásquez V, Castillo H, González R. Cerdos como reservorios de Blastocystis spp. en una comunidad rural del estado Bolivar, Venezuela. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 1999; 17 (8): 422.
Mateos-Papis G. Educación Especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 2008; 10 (001): 5-12.
Nuñez de Baez B, Chávez de Quintero N, Fernández F, González de Salas G, Roa de Rivas A, de Torrealva A, de Hernández I. Conceptualización y política de la atención educativa de las personas con impedimentos físicos. Área: impedimentos físicos. Dirección de educación especial, Ministerio de Educación, República Bolivariana de Venezuela. 1998. Disponible en Internet desde: https://es.scribd.com/doc/55232049/Conceptualizacion-y-Politica-de-La-Atencion-Educativa-de-Las-Personas-Con-Impedimentos-Fisicos
González F. La alteridad en la atención especial del autismo. Psicología desde el Caribe 2005; 15: 167-181.
Chourio-Lozano G, Díaz I, Rivero-Rodríguez Z, Peña C, Cuenca E, Calchi M, Molero E. Prevalencia de enteroparásitos en niños inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Kasmera 2002; 30 (2): 156-173.
Rivero-Rodríguez Z, Hernández-Sierra A, Arráiz N, Bracho-Mora A, Villalobos-Perozo R. (2013). Prevalencia de Encephalitozoon intestinalis y Enterocytozoon bieneusi en pacientes VIH positivos de Maracaibo, Venezuela. Investigación Clínica 2013; 54 (1): 58-67.
Chacín-Bonilla L. Importancia de las diferentes especies y genotipos de Cryptosporidium en salud pública. Investigación Clínica 2002; 43 (2): 67-69.
Cazorla D, Acosta ME, Acosta ME, Morales P. Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Investigación Clínica 2012; 53 (3): 273 - 278.
Chacín-Bonilla L, Barrios F, Sánchez Y. Environmental risk factors for Cryptosporidium infection in an island from Western Venezuela. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 2008; 103 (1): 45-49.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.